Menú Elegante
Royo: Los Tratados Torrijos-Carter impiden que Estados Unidos recuperen unilateralmente el Canal de Panamá
EL FARO DE DIÓGENES
Publicado en 30/12/2024

Royo: Los Tratados Torrijos-Carter impiden que Estados Unidos recuperen unilateralmente el Canal de Panamá

El exmandatario panameño defiende la soberanía del canal ante las amenazas del presidente electo Donald Trump.

Arístides Royo, expresidente de Panamá (1978-1982) y uno de los principales negociadores de los Tratados Torrijos-Carter de 1977, aseguró en una entrevista con EFE que no es posible que Estados Unidos retomó unilateralmente el control del Canal de Panamá, debido a los acuerdos firmados entre ambos países.

Los Tratados Torrijos-Carter, que marcaron el fin de la jurisdicción estadounidense sobre la vía interoceánica, establecido que Panamá recuperaría la soberanía sobre el Canal y la Zona del Canal. Royo recordó que, además de los tratados, existen declaraciones firmadas por el entonces presidente estadounidense Jimmy Carter y el general panameño Omar Torrijos, en las que se comprometían a respetar la soberanía panameña.

Estas bases legales y contractuales, según Royo, hacen inviable que Estados Unidos vuelva a controlar el canal, tal como lo sugirió el presidente electo Donald Trump, quien ha criticado las tarifas cobradas por Panamá y ha expresado su descontento con la presencia de intereses chinos en la zona. Trump, que asumirá su segundo mandato el 20 de enero, ha amenazado con recuperar el control estadounidense del canal si no se modifican estas tarifas.

 Fotografía del expresidente de Panamá (1978-1982) y ahora ministro para Asuntos del Canal de Panamá, Aristides Royo. EFE/ Bienvenido Velasco

Los Tratados son de cumplimiento obligatorio

Royo hizo hincapié en que los Tratados de 1977 son de "obligatorio cumplimiento" para ambas naciones. De acuerdo con el exmandatario, la enmienda en el Tratado de Neutralidad, introducida durante las negociaciones, autoriza a EE.UU. a intervenir solo en casos de "grave amenaza" y para la "defensa del canal", pero no conceder derechos para una intervención unilateral o para la recuperación de la vía interoceánica.

Aunque Royo mostró su esperanza de que las amenazas de Trump no pongan en peligro la soberanía panameña, también advirtió que cualquier intento de recuperar el canal de manera unilateral sería inapropiado y contrario al derecho internacional. El exmandatario expresó que lo más adecuado sería que Estados Unidos busque un diálogo con Panamá, como lo han hecho otros países, para discutir temas relacionados con las tarifas y otros aspectos del canal.

Royo recordó que incluso durante los años de la dictadura de Manuel Antonio Noriega, en la década de 1980, no hubo amenazas de revertir los tratados, a pesar de las tensiones políticas entre ambos países.

Royo también destacó la importancia de los eventos históricos que llevaron a la recuperación del Canal de Panamá. La lucha por la soberanía panameña se intensificó después de los trágicos sucesos del 9 de enero de 1964, cuando 21 panameños, incluidos estudiantes, murieron a manos de soldados estadounidenses durante un intento de izar la bandera panameña en la Zona del Canal. Este conflicto y otros actos de protesta sentaron las bases para las negociaciones que culminaron en los Tratados Torrijos-Carter.

El expresidente panameño resaltó el liderazgo de Omar Torrijos, quien supo plantear la cuestión del canal como un tema internacional y obtuvo el apoyo global para la soberanía de Panamá. A través de visitas diplomáticas a varios países, incluidos Israel, Cuba y naciones europeas, Torrijos logró una coalición mundial que respaldó la causa panameña.

El futuro del Canal y la relación con EE.UU.

A pesar de las amenazas de Trump, Royo manifestó su confianza en que las relaciones entre Panamá y Estados Unidos seguirán siendo constructivas. Destacó que EE.UU. sigue siendo el principal usuario del canal y el mayor socio comercial de Panamá, por lo que espera que la cooperación y el entendimiento continúen siendo la vía para resolver cualquier desacuerdo, en lugar de recurrir a medidas unilaterales o confrontaciones.

Con información de: EFE

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!