La otredad y la identidad cultural de la Comunidad Lenca en San Isidro del Volcán
Un análisis cualitativo revela cómo la comunidad percepciona su propia diversidad y la relación con otros grupos dentro y fuera de su territorio
Un reciente estudio realizado por Johan Oswaldo Leiva Yanes examina cómo la comunidad indígena Lenca, en San Isidro del Volcán, La Paz, Honduras, construye y entiende el reconocimiento de la otredad basado en su identidad cultural. La investigación, publicada en la Revista de Filosofía en enero de 2024, revela que para los miembros de esta comunidad, la percepción del "otro" está profundamente ligada a sus raíces ancestrales y elementos simbólicos que conforman su cosmovisión.
Leiva Yanes adopta un enfoque cualitativo y narrativo-autobiográfico, recopilando las experiencias y percepciones de 15 integrantes de la comunidad, incluyendo líderes, ancianas, jóvenes y adultos, mediante entrevistas en profundidad y grupos de enfoque. Los hallazgos muestran que la comunidad Lenca no ve el reconocimiento del otro como una diferencia que excluye, sino como un elemento que fortalece su identidad cultural.

Imagen de: www.iwmf.org
El estudio identifica cinco dimensiones de la otredad: encuentro con otro diferente, negación del otro, desconocimiento del otro, reconocimiento al otro, e incomprensión del otro. Estas dimensiones están relacionadas con la historia, los símbolos y los referentes propios de la comunidad, y contribuyen a su interpretación de la diversidad. Además, la investigación destaca cómo estas visiones se entrelazan con su memoria ancestral y su sistema de valores, formando así un entramado complejo que influye en su relación con otros grupos, en particular con los ladinos, y en su autoestima cultural.
No obstante, Leiva Yanes señala que, a lo largo del tiempo, las dinámicas de relaciones interétnicas han sido marcadas por desigualdades y estereotipos que dificultan la plena aceptación mutua. La comunidad Lenca, consciente de estas problemáticas, busca rescatar su historia y cultura, reafirmando su identidad frente a los desafíos de la discriminación y la exclusión social.
Este estudio resalta la importancia de valorar y comprender las expresiones culturales propias como un medio para promover la inclusión social. La percepción del "otro", según esta investigación, no debe entenderse solo desde una perspectiva de diferencia, más bien como un espacio de reconocimiento y respeto mutuo que enriquece el mosaico cultural de Honduras.
Como afirmó Leiva Yanes, "el reconocimiento de la otredad en la comunidad Lenca se fundamenta en su identidad cultural y en la recuperación de sus símbolos ancestrales, que contrastan con las visiones homogenizadoras y discriminatorias que aún persisten en la sociedad." (Leiva, 2024).
Este trabajo invita a reflexionar sobre las formas en que las comunidades indígenas construyen su identidad y cómo las relaciones interculturales pueden fortalecerse desde el reconocimiento y la valoración del patrimonio cultural propio.
Lee el artículo completo aquí