Menú Elegante
Presidente de EFE: Convertir a periodistas en apátridas "es un crimen de lesa humanidad"
EL FARO DE DIÓGENES
Publicado en 28/01/2025

Presidente de EFE: Convertir a periodistas en apátridas "es un crimen de lesa humanidad"

Miguel Ángel Oliver destaca la importancia del periodismo en el exilio durante la presentación de Relpex.

El presidente de la Agencia EFE, Miguel Ángel Oliver, denunció que convertir a periodistas en apátridas constituye "un crimen de lesa humanidad" y calificó al exilio forzado como "una forma de censura". contra la prensa". Estas declaraciones se dieron durante la presentación de la Red Latinoamericana de Periodismo en el Exilio (Relpex), una iniciativa liderada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

 El presidente de la Agencia EFE, Miguel Ángel Oliver, en una fotografía de archivo. EFE/Fernando Díaz

En un discurso ofrecido de forma telemática, Oliver acentuó que el exilio de periodistas no es una condición temporal, es un desafío a largo plazo que afecta tanto a la profesión como a la supervivencia personal: "El exilio es otra manera de silenciar las voces críticas. Si no hubiera medios de comunicación en el exilio, habría zonas de silencio y agujeros negros informativos que impactarían cuestiones nacionales y globales.

Oliver destacó que numerosos periodistas han debido abandonar la profesión o aceptar trabajos fuera del ámbito informativo para subsistir, mientras se enfrentan a represalias contra sus familias. Puso como ejemplo la experiencia de la Agencia EFE, que tuvo que reorganizarse después de que su delegado en Nicaragua fuera forzado a trabajar desde el exilio.

"Cuando el Estado de derecho ha colapsado, la defensa de la libertad y la credibilidad del periodismo dependen del trabajo valiente de aquellos que enfrentan persecución política, violencia criminal o incluso la cárcel", afirmó el presidente de EFE.

Oliver destacó la necesidad de alianzas internacionales para proteger a los periodistas desplazados. Recordó el proyecto Espacios Seguros, lanzado en 2022 por la Unesco, que brinda apoyo a periodistas en la diáspora y promueve la continuidad del periodismo de interés público en tiempos de crisis.

"Debemos fomentar el periodismo colaborativo con la prensa regional e internacional para documentar la verdad, preservar la memoria histórica y luchar contra la impunidad", instó Oliver, quien también subrayó la importancia de narrar historias transnacionales en colaboración con familiares de víctimas y defensores de derechos. humanos.

La Red Latinoamericana de Periodismo en el Exilio (Relpex), presentada por la SIP este lunes en Costa Rica, tiene como objetivo asistir a periodistas y medios en situación de destierro o desplazamiento forzado debido a persecución.

Miguel Ángel Oliver calificó la creación de Relpex como un "paso de gigante" para fortalecer el trabajo periodístico en contextos adversos y garantizar que las voces críticas continúen informando al mundo.

"La comunidad internacional debe invertir más en la protección del periodismo y en la defensa de quienes se ven forzados a abandonar su país por luchar por la verdad", concluyó Oliver.

Con información de: EFE

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!