Menú Elegante

Honduras en la encrucijada: retos y avances en la garantía del derecho a la salud
El país aspira a cumplir con estándares internacionales para garantizar una atención sanitaria digna y accesible para todos
Publicado en 05/05/2025 13:42 • Actualizado 05/05/2025 13:43
HONDURAS

Honduras en la encrucijada: retos y avances en la garantía del derecho a la salud

El país aspira a cumplir con estándares internacionales para garantizar una atención sanitaria digna y accesible para todos

La protección del derecho a la salud en Honduras enfrenta desafíos significativos, pese a los avances que el país ha logrado en los últimos años. Un artículo publicado en La Revista del Derecho, en su volumen 45, número 1 de 2024, analiza en profundidad el estado actual de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), enfatizando especialmente en la situación del derecho a la salud y las obligaciones internacionales que Honduras ha asumido para garantizarlo.

Según el análisis de los autores, Honduras ha materializado progresivamente su compromiso con los estándares internacionales para la protección del derecho a la salud, aunque todavía existen obstáculos. Uno de los principales retos es la insuficiente asignación presupuestaria al sector salud, que en el pasado osciló entre un 53% y un 55% del gasto público, y que requiere ser maximizada para cumplir con las expectativas y derechos de la población.

Asimismo, el país ha realizado esfuerzos por alinear su legislación con el ordenamiento internacional, incluyendo la incorporación en su Código Penal de principios de discriminación positiva, que garantizan el acceso a los servicios de salud sin exclusión por motivos diversos.

Factores que limitan la efectiva garantía

El estudio señala que la garantía efectiva de los derechos económicos, sociales y culturales en Honduras está afectada no solo por la disponibilidad de recursos sino también por la falta de voluntad política y la limitada voluntad gubernamental para desarrollar las herramientas necesarias que protejan estos derechos de forma efectiva. La dificultad en cumplir con los informes periódicos ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales también evidencia la brecha existente entre la legislación y la realidad práctica del país.

Otro problema radica en que muchos actores consideran estos derechos como “progresivos”, es decir, que su cumplimiento depende de los recursos disponibles en el país, lo que ha llevado a priorizar otras obligaciones internacionales en detrimento de los DESC, incluyendo el derecho a la salud.

Recomendaciones para avanzar

Los autores sugieren que, para mejorar la situación, Honduras debe colocar el derecho a la salud en la cúspide de su modelo de desarrollo, asignándole recursos adecuados y promoviendo la participación activa de la sociedad en la formulación de políticas públicas. También proponen fortalecer las herramientas legislativas, mejorar la asignación presupuestaria, y asegurar la protección efectiva del derecho en la práctica, en línea con los estándares internacionales, en particular los principios de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad (T2, T9).

 

El estudio revela que, aunque Honduras ha tomado pasos importantes hacia la garantía del derecho a la salud, aún persisten obstáculos que requieren acciones concretas y compromiso político. Solo a través de un esfuerzo conjunto y una inversión decidida en salud, el país podrá avanzar hacia una protección efectiva de este derecho fundamental para toda su población.

Lee el artículo completo aquí.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!