Menú Elegante
La piangua: un molusco que fortalece a las mujeres del pacífico colombiano
EL FARO DE DIÓGENES
Publicado en 21/12/2024

La piangua: un molusco que fortalece a las mujeres del pacífico colombiano

En los manglares de Bahía Málaga, la recolección de piangua no solo alimenta familias, sino que empodera a mujeres y preserva tradiciones

En el corazón del Parque Nacional Natural Uramba–Bahía Málaga, en la comunidad de La Plata, un grupo de mujeres colombianas se interna en los manglares durante la marea baja para recolectar piangua. Este molusco, similar al mejillón, no solo es parte de la dieta local, sino que también simboliza la lucha por la sostenibilidad económica, el cuidado de los ecosistemas y el fortalecimiento de las tradiciones culturales y gastronómicas.

Equipadas con botas y balsas, las mujeres trabajan durante las seis horas que la marea les permite. Mientras llenan sus recipientes con piangua, cantan para hacer más amena la labor, enfrentándose al barro, el sol y la lluvia. Para Matilde Mosquera, socióloga y líder de la Asociación Raíces Piangüeras, esta actividad es un pilar en la vida de más de 70 mujeres que integran la organización.

“Este trabajo nos da sostenibilidad económica y nos convierte en símbolos de resistencia cultural. Además, protegemos los manglares, que son fundamentales para la biodiversidad del Pacífico”, explica Mosquera.

 Fotografía del 9 de diciembre de 2024 de dos mujeres recolectoras de piangua en una canoa, en la vereda La Plata de Bahía Málaga (Colombia). EFE/Ernesto Guzmán Jr.

La asociación, creada en 2019, no solo se centra en la recolección sostenible, sino también en el monitoreo ambiental y en iniciativas que contribuyen a la conservación de los manglares, hogar de especies únicas y esenciales para el ecosistema.

Desde 2023, las mujeres piangüeras organizan el 'Encuentro de Mujeres Piangüeras del Pacífico Colombiano', un espacio en el que han pedido al Gobierno abogar ante la UNESCO para que el "piangüeo" sea declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

“Buscamos fortalecer nuestro liderazgo político, para que nuestra voz sea escuchada en las decisiones nacionales y se reconozca nuestro trabajo ancestral en todo el mundo”, señala Mosquera.

Además, estas mujeres están desarrollando nuevos proyectos, como la elaboración de pomadas con plantas medicinales, bebidas ancestrales y la exportación de piangua empacada al vacío.

Santiago Valencia, líder del Consejo Comunitario de La Plata, destaca el compromiso de estas mujeres: “Su organización es tan sólida como las raíces del mangle. Incluso reforestan cuando sea necesario. Esta unidad las inspira a buscar nuevas oportunidades ya verse a sí mismas como empresas y defensoras de la naturaleza”.

Para estas piangüeras, los manglares no solo son fuente de vida, sino también un símbolo de su identidad y herencia. Según Mosquera, los cantos que acompañan sus jornadas reflejan su poder y el legado que desean transmitir a las futuras generaciones.

“Este es nuestro patrimonio y lo llevaremos adelante, enseñando a nuestros hijos a cuidar lo que nos da vida”, concluye.

Con información de: EFE

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!