Aranceles de Trump impactarán el canal de Panamá y la economía de Centroamérica
Expertos advierten sobre inflación, reducción del comercio mundial y la necesidad de integración regional
El reciente anuncio del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles del 25 % a bienes importados desde México y Canadá, y del 10 % a productos chinos, genera preocupación en la región. Según analistas, estas medidas podrían afectar negativamente al canal de Panamá y provocar una escalada en los precios en Centroamérica.
Impacto en el canal de Panamá
El canal de Panamá, que gestiona aproximadamente el 3% del comercio mundial, podría sufrir un descenso en su actividad debido a la reducción del comercio global, alertó Felipe Argote, economista panameño.
“Cuando Estados Unidos aumenta los aranceles, esto tiene efectos negativos en la economía global. Podríamos retroceder a un modelo proteccionista que ya demostró ser desastroso en el pasado”, explicó Argote.
El canal, cuyo principal usuario es Estados Unidos, con dos tercios del tonelaje que lo atraviesa, ya monitorea el tráfico marítimo y las políticas comerciales que podrían afectar su operación, según un comunicado oficial de la administración del canal.
Fotografía de archivo de un buque que transita por el canal de Panamá. EFE/Carlos Lemos
Inflación y desafíos económicos en Centroamérica
Además del comercio, la política arancelaria de Trump encarecerá los costos de productos estadounidenses, afectando directamente a Centroamérica, que importa gran parte de sus bienes de ese país.
Carlos Araúz, economista, señaló que esta inflación importada impactará los precios en la región, donde Estados Unidos representó en 2023 el principal origen de importaciones, con un total de $31.531,1 millones, seguido de China y México.
“La combinación de aranceles y la promesa de expulsar a millones de inmigrantes también encarecerá la mano de obra en EE.UU., lo que agravará los costos globales”, añadió Araúz.
Soluciones: integración y 'nearshoring'
Frente a este escenario, los expertos instantánean a Centroamérica a reposicionarse en el comercio mundial. La integración regional y el impulso del nearshoring , un modelo en el que las empresas trasladan su producción cerca de los mercados finales, son claves.
“La región debe buscar oportunidades en Europa, el Caribe y América Latina, adaptándose a un nuevo panorama donde la globalización parece estar en retroceso”, destacó Araúz.
En este contexto, la Zona Libre de Colón en Panamá podría convertirse en un centro de redistribución clave para empresas chinas si ajusta su estructura operativa, concluyó Argote.
La implementación de estas estrategias será esencial para mitigar el impacto de estas políticas y preservar la estabilidad económica de la región.
Con información de: EFE