Latinoamérica y el Caribe duplicarán su población mayor de 65 años en los próximos 25 años
El envejecimiento poblacional será un desafío para la región, especialmente en términos de salud y protección social.
Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la población mayor de 65 años en Latinoamérica y el Caribe se duplicará en los próximos 25 años, alcanzando aproximadamente el 18, 9 % de la población regional, el doble del 9,9 % actual. Esta cifra representa un incremento de los 65,4 millones de personas mayores de 65 años en 2024 a unos 138 millones en 2050, según el informe "Observatorio Demográfico 2024" de la CEPAL.
José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, destacó la necesidad de promover un envejecimiento saludable y garantizar el acceso a sistemas de salud y protección social, especialmente para los grupos de menor ingreso. Subrayó que las mujeres, quienes en general absorben la carga de los cuidados familiares, serán las más afectadas por esta tendencia. El envejecimiento poblacional tendrá un impacto particularmente notable en países como Chile y Costa Rica.
EFE/ SAÚL MARTINEZ
Caída en el crecimiento poblacional y disminución de la natalidad
El informe también revela que la población de América Latina y el Caribe alcanzará los 663 millones de personas en 2024, un 3,8 % menos de lo previsto en el año 2000, cuando se proyectaba que la cifra sería de 689 millones. Esto se debe principalmente a un descenso acelerado en las tasas de fecundidad y las alteraciones de las tendencias demográficas por factores como la migración y la pandemia de la covid-19.
La CEPAL prevé que la población de la región alcanzará un máximo de aproximadamente 730 millones de personas en 2053. La disminución de la natalidad ha provocado una transición demográfica significativa, con una reducción de la proporción de la población menor de 15 años, que pasó del 41 % en 1950 al 22,5 % en 2024.
Cambios en la estructura por edades
La estructura de edades en la región ha experimentado una transformación, con un aumento de la proporción de adultos entre 15 y 64 años, que pasó del 55,6 % de la población en 1950 al 67,6 % en 2024. La edad mediana de la población ha aumentado de 18 años en 1950 a 31 años en 2024, y se espera que llegue a 40 años para 2050.
Este envejecimiento poblacional también se marca en un contexto de crecimiento económico desacelerado. Tras un rebote del 6,9 % en 2021, la economía regional creció solo un 2,2 % en 2023, y la CEPAL ha revisado a la baja su previsión de crecimiento económico para 2024, situándola en un 1,8 %.
El informe de la CEPAL resalta que el envejecimiento poblacional presenta retos significativos para la región, tanto en términos de la infraestructura de salud como en las políticas de protección social, que deberán adaptarse para hacer frente a las nuevas demandas de cuidados y servicios para los adultos. mayores.
Con información de: EFE