La Policía de Brasil acusa a Bolsonaro de planificar un golpe de Estado contra Lula
Un informe de la Policía Federal detalla el presunto rol del expresidente en complots para impedir la investidura de Lula da Silva, incluyendo planes de magnicidio
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro “planificó”, tuvo control “directo y efectivo” y estaba “plenamente informado” sobre los planes para impedir la investidura de Luiz Inácio Lula da Silva en enero de 2023, según un informe de 884 páginas desclasificado este martes por la Policía Federal.
![](https://public-rf-upload.minhawebradio.net/250470/editor/dd5262cf2e0e6a9230fb8bd35d561101.jpg)
El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. EFE/Andre Borges
El documento, enviado a la Fiscalía General, expone pruebas que vinculan a Bolsonaro y otros 36 acusados, entre ellos exministros, líderes militares y Valdemar Costa Neto, presidente del Partido Liberal, en presuntos delitos como “abolición violenta del Estado Democrático”, “golpe de Estado” y “asociación ilícita”. Entre los planos revelados destaca la "Operación Puñal Verde Amarillo", que contemplaba el asesinato de Lula, su vicepresidente Geraldo Alckmin y el magistrado Alexandre de Moraes, entonces presidente del Tribunal Electoral.
![](https://public-rf-upload.minhawebradio.net/250470/editor/8edab64d14fcbfc24da9daef89763655.png)
El informe señala que uno de los implicados, el general retirado Mario Fernandes, elaboró e imprimió documentos detallando los pasos para ejecutar el complot en el Palacio presidencial, días antes de visitar la residencia oficial de Bolsonaro. Además, los registros de mensajes, audios e imágenes recopilados por la investigación refuerzan las acusaciones sobre el conocimiento y participación del exmandatario en la trama.
Reacciones y próximos pasos
La Corte Suprema de Brasil ha remitido el informe a la Fiscalía, que decidirá en un plazo de 15 días si formula una denuncia formal contra Bolsonaro y los demás involucrados. El exmandatario, quien niega todas las acusaciones y alega ser víctima de una “persecución política”, enfrenta además señalamientos por su viaje a Estados Unidos tras su derrota electoral, evitando así asistir a la toma de posesión de Lula.
El caso se suma al turbulento contexto político de Brasil tras las elecciones de 2022, marcadas por protestas, bloqueos de carreteras y disturbios en Brasilia, que dejaron al país al borde de una crisis democrática. La investigación promete seguir capacitando la atención nacional e internacional mientras se define el destino judicial del líder ultraderechista.
Con información de: EFE