116 países firman llamado en la ONU para proteger al personal humanitario en conflictos
La declaración destaca la necesidad de respetar las leyes internacionales y garantizar la seguridad de los trabajadores humanitarios
Un total de 116 países miembros de la ONU, liderados por Suiza, firmaron este martes una declaración para reforzar la protección del personal humanitario y los civiles afectados por conflictos armados en el mundo, con especial atención a las crisis en Gaza y Sudán.
La embajadora de Suiza ante la ONU, Pascale Baeriswyl, leyó el documento en un acto simbólico frente a varias sillas vacías, acompañado por la frase: “La guerra tiene límites” . Según Baeriswyl, esta representación subraya la importancia de respetar las obligaciones colectivas establecidas en la Convención de Ginebra, cuyo incumplimiento pone en riesgo los derechos humanos en los conflictos armados.
Trabajadores se preparan para distribuir cestas de alimentos proporcionadas por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en un campamento de desplazados en Ma’arrat Misrin, Idlib, noroeste de Siria, en una fotografía de archivo. EFE/EPA/Bilal Al Hammoud
El llamado insta a los Estados a reconocer tres principios clave:
Respetar y proteger el trabajo del personal humanitario de la ONU y otras organizaciones.
Garantizar el acceso a la ayuda humanitaria para civiles atrapados en zonas de conflicto.
Exigir responsabilidad a quienes ponen en peligro la seguridad de los trabajadores humanitarios.
Ausencias significativas
Entre los países firmantes se encuentran Estados Unidos, China y toda la Unión Europea. Sin embargo, Israel, Rusia, Argentina y Venezuela no suscribieron el documento, lo que subraya divisiones en torno al tema.
Un panorama sombrío
Baeriswyl recordó que actualmente hay más de 120 conflictos armados activos en el mundo, y las cifras de 2023 muestran un alarmante saldo de 500 trabajadores humanitarios muertos, heridos o secuestrados. Este año, las cifras son aún más preocupantes, especialmente en Gaza, donde 150 trabajadores humanitarios han sido asesinados, aunque la embajadora evitó mencionar directamente a Israel.
El llamado coincide con el 75.º aniversario de la Convención de Ginebra y el 25.º aniversario de una resolución del Consejo de Seguridad que reconoce la protección de civiles como parte esencial de su mandato. Por ello, la lectura se realizó frente a la entrada del Consejo de Seguridad, bajo un tapiz que reproduce el 'Guernica' de Pablo Picasso, símbolo del sufrimiento civil durante los conflictos bélicos.
Con información de: EFE