El rol de la enfermería en la salud adolescente en honduras
Un análisis de políticas públicas y formación profesional para mejorar la atención integral.
La salud de los adolescentes es una prioridad crítica en América Latina, y Honduras no es la excepción. Un reciente estudio, publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública (2024), analiza cómo los profesionales de enfermería pueden desempeñar un papel central en el desarrollo y la implementación de políticas destinadas a este grupo poblacional. La investigación aborda tanto el marco normativo como la formación profesional en enfermería, destacando los desafíos actuales y las oportunidades de mejora.
Imagen de referencia: Pexels
La adolescencia es una etapa de cambios significativos que requiere atención integral en áreas como salud física, mental y reproductiva. Sin embargo, los sistemas de salud en Honduras enfrentan barreras como falta de recursos, infraestructuras inadecuadas y actualización limitada de las políticas existentes.
El estudio, basado en métodos mixtos, incluyó encuestas a 141 enfermeras, análisis de 18 documentos normativos y un grupo focal con líderes clave. Uno de los hallazgos principales es que, aunque el 60% de las escuelas de enfermería incluyen contenidos relacionados con la salud adolescente, muchos docentes carecen de formación específica, y los planos de estudio omiten temas relevantes como salud mental, violencia y uso de tecnologías digitales.
El análisis revela importantes limitaciones en la implementación de políticas públicas:
Presupuesto insuficiente: Más del 50% de las enfermeras encuestadas indicaron que los recursos asignados no son suficientes para ejecutar programas.
Infraestructura inadecuada: La mayoría de los servicios de salud carecen de espacios físicos diseñados para atender a adolescentes.
Falta de coordinación intersectorial: Aunque existen marcos normativos, la integración entre sectores como educación, salud y justicia es mínima, lo que limita el alcance de las políticas.
Estas barreras se agravan en contextos de vulnerabilidad, donde los adolescentes enfrentan riesgos elevados de violencia, embarazos no deseados y problemas de salud mental.
A pesar de los desafíos, el estudio destaca el papel central de las enfermeras en la atención a adolescentes. Este colectivo representa el 56% de los profesionales de la salud en Honduras, con funciones que abarcan liderazgo, educación, promoción de la salud y acción comunitaria.
El enfoque propuesto incluye:
Capacitación continua: Actualizar a las enfermeras en temas específicos como adolescencia, salud mental y habilidades pedagógicas.
Adopción de la figura de la enfermera escolar: Integrar a profesionales de enfermería en las escuelas para trabajar directamente con estudiantes, familias y docentes.
Mejora de la infraestructura: Asegurar espacios adecuados y equipados para la atención de adolescentes.
De esta manera el estudio acentúa la necesidad de fortalecer la formación y participación de las enfermeras en la implementación de políticas públicas para adolescentes. La creación de programas intersectoriales sostenibles, respaldados por recursos suficientes y capacitación especializada, puede transformar la atención en salud para este grupo poblacional.
Lee el artículo completo aquí.