Integración de saberes ancestrales en la educación intercultural de Honduras
Un enfoque para la descolonización educativa y el reconocimiento de la diversidad cultural.
La educación en Honduras enfrenta el reto de integrar de manera efectiva los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios y afrodescendientes dentro del currículo escolar. En su artículo, Cálix-Zelaya (2024), analiza la importancia de estos saberes en la educación intercultural, proponiendo estrategias para su inclusión y resaltando la necesidad de superar la hegemonía del pensamiento occidental en los sistemas educativos.
![](https://public-rf-upload.minhawebradio.net/250470/editor/f79a812a8e049ac6bd75f5593e5d9e42.png)
Los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y afrodescendientes han sido históricamente marginados en la educación formal. Estos saberes, que abarcan desde la medicina tradicional hasta los sistemas de gobernanza comunitaria, son fundamentales para la identidad cultural y la sostenibilidad ambiental. La UNESCO, en su Declaración sobre la Diversidad Cultural (2001), reconoce su valor no solo para las comunidades que los practican, sino para toda la humanidad.
La educación intercultural en Honduras debe reconocer la cosmovisión de estas comunidades y promover un diálogo horizontal entre el conocimiento occidental y los saberes tradicionales. Para ello, es fundamental adoptar un enfoque de descolonización educativa, dejando atrás los prejuicios que han relegado estos conocimientos a un plano secundario.
Metodología y hallazgos
El estudio combina revisión bibliográfica y trabajo de campo en comunidades indígenas y afrodescendientes de Intibucá, Colón y Francisco Morazán. A través de entrevistas etnográficas, se documentaron testimonios sobre cómo estos conocimientos han sido transmitidos generacionalmente, así como los obstáculos que enfrentan para su reconocimiento en el sistema educativo.
Entre los principales hallazgos destacan:
Persistencia del pensamiento eurocéntrico: La educación en Honduras sigue priorizando la visión occidental, dejando poco espacio para otros saberes.
Desconexión entre educación formal y conocimientos tradicionales: La enseñanza de las ciencias, la historia y la medicina ignoran en gran medida los aportes de los pueblos originarios.
Resistencia de las comunidades a la asimilación cultural: A pesar de la marginación, los grupos indígenas y afrodescendientes han logrado preservar sus conocimientos a través de la oralidad y la práctica cotidiana.
Estrategias para la integración educativa
Para lograr una educación intercultural efectiva, el estudio propone:
Incorporación de los saberes ancestrales en los planos de estudio, garantizando su enseñanza en áreas como ciencias naturales, historia y ética.
Capacitación docente en interculturalidad, para que los educadores puedan reconocer y transmitir estos conocimientos con legitimidad y respeto.
Uso de lenguas indígenas en la enseñanza, fortaleciendo la identidad cultural de los estudiantes.
Fomento del diálogo entre la comunidad y la escuela, promoviendo la participación activa de los líderes comunitarios en el proceso educativo.
![](https://public-rf-upload.minhawebradio.net/250470/editor/86268edd4d348ba6f21b468196ecb10d.png)
El reconocimiento de los saberes ancestrales en la educación hondureña es un paso crucial hacia un modelo más inclusivo y equitativo. Más que una simple adición curricular, se trata de un cambio de paradigma que valore la diversidad cultural y fomente una educación que informe, respete y preserve la identidad de los pueblos originarios y afrodescendientes.
Lee el artículo completo aquí.