Menú Elegante
Del concepto de empatía al amor compasivo: el poder transformador de las artes
EL BANQUETE
Publicado en 16/01/2025

Del concepto de empatía al amor compasivo: el poder transformador de las artes

Una propuesta para abordar vulnerabilidades sociales a través del desarrollo del amor compasivo desde la práctica artística.

El artículo “El giro del concepto de empatía al de amor compasivo en el abordaje de las vulnerabilidades a través de las artes” de Parra Grondona (2024), publicado en la Revista Corpo-grafías, aborda un tema relevante en el campo de las ciencias sociales y artísticas. A través de un análisis crítico, el autor pone en cuestión el uso acrítico de la empatía y propone el amor compasivo como un concepto más abarcador y transformador, fundamentado tanto en la evidencia científica como en prácticas artísticas.

Tradicionalmente, la empatía se ha entendido como la capacidad de ponerse en el lugar del otro, un concepto que, aunque valioso, no está exento de riesgos. Según Parra Grondona, el uso excesivo de la empatía en contextos de alta vulnerabilidad puede derivar en lo que se conoce como "fatiga por distrés empático", un estado de agotamiento emocional que impacta negativamente a quienes trabajan con estas poblaciones. Frente a este reto, el autor propone un cambio de paradigma hacia el amor compasivo, definido como una actitud que combina el entendimiento emocional y cognitivo con una intención activa de aliviar el sufrimiento ajeno. De esta manera se protege a los profesionales de los efectos negativos del estrés empático y se fomenta vínculos más sólidos y transformadores entre las comunidades y quienes trabajan en ellas.

Imagen de referencia: Pexels

El estudio resalta así el papel de las artes en la promoción del amor compasivo. Desde la música hasta el teatro y las artes plásticas, estas prácticas ofrecen un medio poderoso para canalizar emociones, construir empatía y generar un cambio social sostenible. El autor cita el caso de las comunidades indígenas australianas, donde un programa de formación en compasión basado en las artes logró resultados significativos en la mejora del bienestar social y emocional de los participantes.

El éxito de estas iniciativas radica en su capacidad para crear entornos de seguridad cultural, donde los participantes pueden expresarse libremente y desarrollar vínculos profundos con los demás. Además, el proceso artístico permite incorporar las particularidades culturales de las comunidades, lo que refuerza su pertinencia y efectividad.

El artículo destaca varias implicaciones prácticas para el diseño de programas basados ​​en el amor compasivo. Entre ellas se encuentra la necesidad de capacitar a los profesionales en técnicas que combinan elementos artísticos y psicológicos, así como la importancia de utilizar herramientas psicométricas para medir la efectividad de estas intervenciones. Sin embargo, el autor también señala desafíos importantes, como la persistencia de conceptos erróneos como la "fatiga por compasión" en la literatura académica, y la necesidad de ajustar los enfoques artísticos a las realidades socioculturales de cada población.

Así, la propuesta de Parra Grondona acentúa la importancia de adoptar el amor compasivo como eje central en las intervenciones sociales y artísticas.

Lee el artículo completo aquí.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!