Emoción y persuasión en la Ciropedia de Jenofonte
El papel de las emociones en la retórica política y militar del rey persa.
La Ciropedia de Jenofonte es una obra necesaria para comprender las concepciones antiguas sobre liderazgo, persuasión y emociones en el ámbito político y militar. En este estudio, Melina Tamiolaki (2021) analiza la relación entre emoción y persuasión en la obra, explorando cómo Ciro el Grande emplea diferentes estrategias emocionales según la audiencia a la que se dirige. Su análisis permite identificar una teoría de las emociones en Jenofonte que, aunque guarda similitudes con la Retórica de Aristóteles, presenta particularidades que la diferencian de la tradición historiográfica de Heródoto y Tucídides.
Jenofonte
Jenofonte describe a Ciro como un líder cuya capacidad de persuasión va más allá del simple uso del discurso. A lo largo de la Ciropedia, se observa cómo el monarca apela a diversas emociones para consolidar su poder y obtener la lealtad de sus seguidores. En particular, el estudio identifica cuatro claves de emociones utilizadas por Ciro:
La amistad (philia): Ciro fomenta la lealtad entre sus seguidores al generar un sentimiento de camaradería, acentuando la importancia de la benevolencia y la gratitud como pilares del liderazgo.
La esperanza (elpis): Sus discursos apelan a la expectativa de victorias y recompensas, haciendo que sus soldados a lucharan con determinación.
La envidia (phthonos): Se emplea para generar rivalidad y deseo de superación entre sus tropas y aliados.
El placer (hedoné): Se usa estratégicamente para mostrar que seguir a Ciro traerá beneficios tangibles.
El análisis de Tamiolaki demuestra que, en la Ciropedia, la persuasión no es solo un recurso retórico, sino que se apoya en una profunda comprensión de las emociones humanas como mecanismo de control y liderazgo.
'Ciro el Grande entra en Ecbatana'. Ilustración, 1890 - Science Source/Photo Researchers History/Getty Images
Comparación con Aristóteles y la historiografía clásica
Si bien Aristóteles, en su Retórica, enfatiza el papel de las emociones en la oratoria, Jenofonte amplía este concepto al vincularlo con el ejercicio del poder. A diferencia de Heródoto y Tucídides, quienes presentan las emociones en contextos históricos específicos, Jenofonte las integra como parte de una estrategia sistemática para la consolidación del liderazgo.
Mientras que en la historiografía clásica el miedo es un instrumento de control en las dinámicas de poder, en la Ciropedia, Ciro lo usa con moderación, combinándolo con la esperanza y la filantropía para fortalecer el vínculo con sus seguidores.
El estudio de Tamiolaki revela que la Ciropedia más que un tratado sobre el liderazgo, es también una reflexión sobre el papel de las emociones en la política y la guerra. Ciro el Grande se presenta como un líder que entiende profundamente la psicología de sus seguidores y emplea las emociones como herramientas estratégicas para la persuasión.
Estas ideas muestran que Jenofonte desarrolla una teoría de las emociones que no se limita a la manipulación retórica; se enmarca en una visión integral del poder, en la que el liderazgo efectivo depende de la capacidad de inspirar, motivar y generar lealtad en los seguidores.
Lee el artículo completo aquí.