Bienales de la gráfica en Latinoamérica, sobre el arte, redes y política en la guerra fría
El auge de la gráfica y su impacto en la construcción de un circuito artístico continental.
Durante las décadas de 1960 y 1970, la gráfica en Latinoamérica vivió un auge sin precedentes, consolidándose como una disciplina clave dentro del arte moderno del continente. En su artículo, Adriana Castellanos Olmedo analiza cómo las Bienales Americanas de Grabado en Chile, las Bienales del Grabado Latinoamericano en San Juan (Puerto Rico) y las Bienales Americanas de Artes Gráficas en Cali (Colombia) contribuyeron a la formación de un circuito institucional de la gráfica. Estos bienales no solo promovieron la disciplina artística, sino que también sirvieron como plataformas de intercambios artísticos y debates ideológicos en el contexto de la Guerra Fría (Castellano-Olmedo, 2024).
![](https://public-rf-upload.minhawebradio.net/250470/editor/f79a812a8e049ac6bd75f5593e5d9e42.png)
Históricamente, la gráfica ha sido considerada un medio accesible y reproducible, lo que la convirtió en una disciplina con gran alcance en los sectores populares. Durante la modernización del arte latinoamericano en los años sesenta, las bienales buscaron posicionar la gráfica como una forma artística de relevancia, más allá de su carácter utilitario o comercial.
El estudio identifica cómo estos bienales jugaron un papel crucial en la circulación de obras y en la creación de redes artísticas en el continente. A diferencia de las grandes bienales internacionales como la de São Paulo o Venecia, estos eventos se enfocaron en la producción latinoamericana y en su relación con los discursos políticos de la época.
La investigación se centra en tres eventos fundamentales:
Bienales Americanas de Grabado en Chile (1963-1970): Organizadas por el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, estas bienales se consolidaron a Santiago como un centro de la gráfica latinoamericana, promoviendo el intercambio entre artistas de distintos países.
Bienales del Grabado Latinoamericano en San Juan, Puerto Rico (1970-2001): Este evento tuvo un fuerte componente identitario, promoviendo una visión latinoamericanista del arte gráfico y excluyendo la participación de artistas estadounidenses.
Bienales Americanas de Artes Gráficas en Cali, Colombia (1970-1986): A diferencia de las anteriores, esta bienal incluyó también el dibujo y el diseño gráfico, ampliando la noción de gráfica y fomentando la experimentación en nuevos lenguajes visuales.
El artículo destaca cómo estos bienales no solo funcionaron como plataformas de exhibición, sino que también se convirtieron en espacios de disputa ideológica. La Guerra Fría influyó en la organización y financiamiento de estos eventos, con la presencia de instituciones norteamericanas como el MoMA en algunos comités de selección y la resistencia de ciertos artistas y críticos ante lo que consideraban una injerencia cultural extranjera.
En particular, la Bienal de San Juan se convirtió en un escenario de reivindicación política, con artistas promoviendo posturas antiimperialistas y rechazando financiamientos ligados a intereses estadounidenses. En Cali, la inclusión del diseño gráfico y el patrocinio de la multinacional Cartón de Colombia generaron debates sobre la relación entre arte y mercado.
El estudio de Castellanos Olmedo demuestra que las bienales de gráfica en Latinoamérica fueron mucho más que eventos artísticos; se convirtió en espacios de construcción de identidad, resistencia política y consolidación de redes culturales. Gracias a estos certámenes, la gráfica dejó de ser considerada una disciplina menor y logró insertarse en el panorama del arte contemporáneo, permitiendo la circulación de artistas y obras en un circuito que trascendió las fronteras nacionales.
El artículo concluye que estos bienales fueron fundamentales para la internacionalización del arte latinoamericano, estableciendo vínculos entre artistas de diferentes regiones y promoviendo un diálogo constante entre arte, política e identidad cultural en un período marcado por fuertes tensiones geopolíticas.
Lee el artículo completo aquí.