Menú Elegante
El tiempo en el sur de Víctor Erice: memoria, historia y poética visual
EL BANQUETE
Publicado en 04/02/2025

El tiempo en el sur de Víctor Erice: memoria, historia y poética visual

La representación del tiempo y el trauma en una "sinfonía inacabada".

La filmografía de Víctor Erice es una exploración constante del tiempo, tanto en su dimensión histórica como en su carga simbólica y existencial. El Sur (1983), una de sus películas más emblemáticas, se erige como una obra en la que el tiempo se fragmenta, se recuerda y se resignifica a través de la memoria de su protagonista, Estrella. En su artículo, Mónica Martínez Sariego (2024) analiza cómo Erice convierte la temporalidad en un recurso narrativo esencial, utilizando técnicas cinematográficas y simbolismos visuales para construir una historia marcada por la melancolía, el silencio y el exilio interior.

La película comienza con un suceso irreversible: el suicidio de Agustín, el padre de Estrella. Desde ahí, el relato se despliega en un largo flashback que reconstruye la infancia de la protagonista a través de recuerdos fragmentados. Esta narración, que oscila entre el pasado y el presente, enfatiza la manera en que la memoria moldea la percepción del tiempo, creando una sensación de suspensión y circularidad.

A diferencia de la narración lineal del cine tradicional, El Sur se estructura en "encajamientos temporales": los recuerdos de Estrella adolescente están enmarcados por la voz en off de su versión adulta, quien reinterpreta su pasado desde un presente indefinido. Este recurso genera una "verticalidad del tiempo", donde distintos momentos de la vida de los personajes coexisten en capas superpuestas de significado.

Más allá de la historia personal de Estrella y su familia, la película alude a un pasado más amplio: el trauma de la Guerra Civil Española. Agustín representa una generación de "vencidos" que, aunque sobrevivieron al conflicto, quedaron atrapados en un exilio interior. Su silencio y su progresivo aislamiento reflejan la imposibilidad de superar las heridas del pasado, en contraste con Estrella, quien aún tiene la posibilidad de redención.

Las referencias a la Guerra Civil son sutiles pero poderosas. La madre de Estrella, Julia, es una maestra represaliada por el franquismo, mientras que Agustín pasó tiempo en prisión debido a sus convicciones republicanas. La película sugiere que la distancia entre generaciones es emocional, además de política: el pasado ha roto los puentes de comunicación, dejando a los adultos en una parálisis existencial de la que los jóvenes aún pueden escapar.

Erice refuerza esta exploración del tiempo a través de la naturaleza y el clima. La casa familiar en el norte está dominada por un perpetuo otoño-invierno, asociado a la muerte, el estancamiento y la pérdida. En contraste, el sur, nunca mostrado directamente, se presenta como un espacio mítico ligado a la primavera y la vida, una promesa de renacimiento que Estrella anhela alcanzar.

Esta dicotomía entre norte y sur, frío y calor, oscuridad y luz, funciona como una metáfora del tiempo detenido para los adultos y la posibilidad de futuro para los jóvenes. La última escena, con Estrella preparando su viaje al sur, sugiere que la nueva generación aún puede escapar del destino trágico de sus predecesores.

El Sur es una obra profundamente poética donde el tiempo se despliega en Múltiples niveles: como estructura narrativa, como memoria individual y como huella de un trauma colectivo. A través de recursos cinematográficos como el flashback, la voz en off y el simbolismo visual, Erice construye una película donde el tiempo no solo se vive, sino que también se recuerda, se sufre y, tal vez, se redime.

Lee el artículo completo aquí.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!