Menú Elegante
La retórica en el "Gorgias" de Platón: Una crítica vigente al populismo y la posmodernidad
EL BANQUETE
Publicado en 15/01/2025

La retórica en el "Gorgias" de Platón: Una crítica vigente al populismo y la posmodernidad

Un análisis sobre las tensiones entre el poder discursivo, la justicia y la filosofía en el pensamiento platónico, y su eco en las ideologías contemporáneas.

El artículo Sánchez Andrada (2022), publicado en la Revista de Humanidades de la Universidad Nacional Andrés Bello de Chile, ofrece un análisis detallado sobre la concepción de la retórica en el diálogo Gorgias de Platón y su relevancia para entender las dinámicas del poder y la política en la actualidad. La obra, que cuestiona los fundamentos de la sofística, contrapone la figura del orador y la del filósofo, presentando a Sócrates como un modelo del gobernante ideal. Sánchez Andrada establece paralelismos entre las ideas políticas de Platón y dos fenómenos contemporáneos: el populismo y las ideologías posmodernas.

En el Gorgias, Platón presenta la retórica como una práctica que, en manos de los sofistas, no persigue el bien, sino el placer y el poder. Según Sócrates, la retórica sofística adula a las masas, dejando de lado la búsqueda de la verdad y el bienestar común. Este contraste se ejemplifica en la distinción entre doxa (opinión) y nous (razón), elementos que reflejan la oposición entre el conocimiento filosófico y la persuasión superficial del orador.

Sánchez Andrada destaca cómo esta crítica platónica a la retórica como instrumento de adulación y manipulación se encuentra eco en las ideologías posmodernas. En estas, la preeminencia de las emociones sobre la razón y la exaltación de las narrativas subjetivas generan un entorno político marcado por la polarización y el relativismo moral.

Platón describe al gobernante ideal como un filósofo cuya misión es guiar el alma de la polis hacia el bien común, basado en la justicia (dikaiosyne) y la moderación (sophrosyne). Frente a esta figura, los sofistas, representados en el Gorgias por Calicles, defienden una visión política centrada en la satisfacción de los deseos individuales y en la ambición desmedida (pleonexia), lo que Sánchez Andrada vincula con el populismo contemporáneo.

El autor traza un paralelo entre la figura del tirano descrita por Calicles y los líderes populistas actuales, quienes basan su poder en la exaltación emocional de las masas y en la promesa de satisfacer sus demandas inmediatas, sin atender a las implicaciones éticas o al bienestar a largo plazo.

Una de las contribuciones más relevantes del artículo es la relación que establece entre la crítica platónica a la retórica y el impacto de las ideologías posmodernas y populistas en la democracia actual. Sánchez Andrada señala cómo la supremacía de la doxa en la esfera pública contemporánea, alimentada por las redes sociales y las tecnologías digitales, ha transformado el debate político en un espacio dominado por las emociones y las narrativas simplistas.

El autor cita a filósofos como Martha Nussbaum para defender la necesidad de integrar las emociones en el discurso político, pero siempre bajo la guía de la razón y el conocimiento científico. Esta perspectiva, que Platón anticipa en su defensa de una retórica al servicio de la justicia, invita a repensar la relación entre verdad, poder y democracia en el siglo XXI.

Sánchez Andrada concluye que el Gorgias sigue siendo una obra fundamental para comprender las dinámicas del poder y la política. Platón denuncia los peligros de una retórica vacía, ofreciendo un modelo de liderazgo basado en la sabiduría y la búsqueda del bien común.

Lee el artículo completo aquí.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!