De cómo hablar del amor en la guerra: polaridades pasionales en El arte de la guerra de Nicolás Maquiavelo
El arte de la guerra de Nicolás Maquiavelo contempla las pasiones humanas en el ámbito político y militar, mostrando cómo el amor y el miedo coexisten en la dinámica del liderazgo y la lucha.
El artículo de Eugenia Mattei, publicado en Las Torres de Lucca - Revista Internacional de Filosofía Política (2022), se sumerge en una innovadora exploración de las polaridades pasionales presentes en El arte de la guerra de Nicolás Maquiavelo. En un análisis que combina filosofía política y retórica, la autora extrae en cómo el amor, el miedo y el odio modelan las relaciones humanas, a la vez que actúan como fuerzas motrices en los conflictos bélicos y en la construcción del poder político.
Mattei comienza su investigación vinculando las ideas de Maquiavelo con los frescos de Ambrogio Lorenzetti en el Palacio Comunal de Siena, una alegoría visual del buen y mal gobierno. Mientras Lorenzetti presenta el amor como un pilar de la paz y la armonía, Maquiavelo introduce una visión más compleja: el amor y el miedo, lejos de ser sinónimo, son fuerzas complementarias que el líder debe equilibrar para mantener el control y la estabilidad.
En El arte de la guerra, Maquiavelo trasciende la perspectiva técnica del combate al explorar las dinámicas emocionales que moldean la relación entre un capitán y su tropa. Según Mattei, el amor aparece bajo múltiples formas: amor a la patria, a la paz y al líder. Pero este amor no es idealizado; se presenta como una fuerza ambivalente, entretejida con el temor y la disciplina. La arenga de un general, por ejemplo, es un ejercicio de persuasión que transforma pasiones: convierte el miedo en esperanza y canaliza la ira hacia el enemigo.
El texto también destaca cómo Maquiavelo desafiaba las dicotomías renacentistas. Para el florentino, la guerra y la paz, el amor y el odio, no son opuestos irreconciliables, sino realidades interdependientes. "Se ama la paz porque se sabe hacer la guerra", argumenta Mattei, acentuando cómo esta integración de contrarios permite a Maquiavelo reinterpretar el liderazgo militar y político.
Otro punto es el papel del amor en la administración de imágenes y narrativas. Desde las arengas hasta los augurios, Maquiavelo comprende que las emociones humanas pueden moldearse a través de símbolos y discursos. En este sentido, el líder dirige la tropa y que gestiona una constelación pasional, utilizando el amor y el temor como herramientas estratégicas.
El artículo concluye que El arte de la guerra más que un tratado técnico sobre combate es una obra profundamente política y emocional. Al estudiar el amor en el contexto de la guerra, Mattei demuestra cómo Maquiavelo ofrece una comprensión más rica y matizada de las pasiones humanas, enseñándonos que, en el juego del poder, los sentimientos son tan importantes como las armas.
Tal como argumenta Mattei, entender cómo el amor, el miedo y el odio interactúan puede ofrecer claves valiosas para enfrentar los desafíos contemporáneos.
Lee el articulo completo aquí.