Menú Elegante
El personalismo fílmico: una filosofía cinematográfica para el análisis antropológico del cine
EL BANQUETE
Publicado en 08/01/2025

El personalismo fílmico: una filosofía cinematográfica para el análisis antropológico del cine

Directores como John Ford y Frank Capra integran la filosofía personalista en su cine, ofreciendo narrativas que destacan la centralidad de la persona y los valores humanos.

El artículo "Personalismo integral y personalismo fílmico: una filosofía cinemática para el análisis antropológico del cine", de Sanmartín & Peris (2020), propone una reflexión sobre cómo ciertos directores del Hollywood clásico lograron plasmar en sus películas principios del personalismo filosófico. Inspirados en el personalismo integral de Karol Wojtyla y Juan Manuel Burgos, los autores exploran cómo el cine puede servir como un medio de reflexión antropológica y filosófica.

Frank Capra

El personalismo fílmico es una propuesta que destaca la centralidad de la persona en las narrativas cinematográficas. Según los autores, directores como Frank Capra, Leo McCarey, John Ford y Gregory La Cava construyeron un cine que además de entreter, también reflexiona sobre valores fundamentales como la dignidad humana, la solidaridad, la familia y la comunidad. Estas narrativas suelen centrarse en personas comunes que enfrentan dilemas morales profundos, como elegir entre el bien individual y el colectivo, o entre el interés propio y la justicia social. Las películas de Capra, por ejemplo, destacan la esperanza y la capacidad de las personas para superar las adversidades mediante el amor y la solidaridad, mientras que el cine de Ford enfatiza el sacrificio y la entrega personal como pilares de la vida comunitaria.

Los autores identifican una conexión directa entre los principios del personalismo integral y las narrativas cinematográficas de estos directores. El concepto de persona como un ser relacional, libre y capaz de autodeterminación se refleja en las tramas de estas películas, que a menudo muestran personajes enfrentando y superando desafíos éticos y existenciales.

Además, el artículo señala que la técnica cinematográfica es también relevante en la comunicación de estos valores. Por ejemplo, el uso de primeros planos enfatiza la subjetividad y la profundidad emocional de los personajes, mientras que las interacciones comunitarias en pantalla ilustran la importancia de los lazos humanos.

Lejos de ser meros relatos de entretenimiento, las películas personalistas ofrecen una crítica social implícita. Estos directores utilizaron el cine como un medio para reflexionar sobre temas como la igualdad, la justicia y la solidaridad. Esto hace que el personalismo fílmico sea relevante en el ámbito artístico, así como en el social y político.

De esta manera, el estudio invita a repensar el cine como una herramienta poderosa para el análisis antropológico y filosófico. Al integrar la filosofía personalista, algunos directores del Hollywood también contribuyeron a una comprensión más profunda de la naturaleza humana y los valores esenciales anhelados para la vida en sociedad.

Lee el articulo completo aquí.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!