Menú Elegante
Ética digital en la salud
GALENO
Publicado en 04/01/2025

Ética digital en la salud

Un estudio analiza las implicaciones éticas del uso de tecnologías digitales en la salud, destacando la necesidad de regulaciones claras y equidad en el acceso.

La aceleración tecnológica en el ámbito médico, impulsada por avances como la telemedicina, el uso de inteligencia artificial (IA) y el análisis masivo de datos, ha generado importantes beneficios, pero también ha planteado dilemas éticos complejos. En el artículo "Ética digital en la salud", publicado en la Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, (González Arencibia et al., 2024) se exploran los desafíos, principios y necesidades regulatorias que definen este campo emergente interdisciplinario.

El artículo acentúa que uno de los principales desafíos éticos radica en proteger la privacidad y la confidencialidad de los datos médicos de los pacientes. En la actualidad las plataformas digitales y aplicaciones móviles recopilan grandes cantidades de información, lo que desencadena el riesgo de acceso no autorizado, robo de datos y uso indebido se ha convertido en una preocupación predominante.

Los autores proponen la implementación de sistemas robustos de encriptación y control de acceso, así como el cumplimiento estricto de normativas internacionales como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en Europa y la Ley de Portabilidad y Responsabilidad de Seguros de Salud (HIPAA). en Estados Unidos. Estas medidas buscan garantizar un manejo ético y seguro de los datos de los pacientes.

Imagen de referencia: Pexels

Equidad en el acceso a la tecnología sanitaria

Otro tema crítico abordado en el estudio es la equidad. Si bien las tecnologías digitales prometen ampliar el acceso a servicios médicos, también corren el riesgo de profundizar la brecha digital. En muchas regiones rurales y comunidades marginadas, la falta de infraestructura tecnológica y capacitación limita el acceso a estas herramientas.

Los autores abogan por programas de alfabetización digital y subvenciones específicas que permitan llevar la tecnología médica a todos los sectores de la población. También destacan la importancia de diseñar plataformas inclusivas que contemplen las necesidades de personas con discapacidades y diversos niveles de alfabetización tecnológica.

Principios éticos en la salud digital

El artículo presenta un marco ético basado en cuatro principios básicos:

Autonomía: Garantizar que los pacientes puedan tomar decisiones informadas sobre el uso de sus datos y su tratamiento en entornos digitales.

Beneficencia: Promover el bienestar de los pacientes utilizando tecnologías que mejoren la calidad del diagnóstico y la atención.

No maleficencia: Evitar daños asociados al uso de herramientas tecnológicas, mediante pruebas rigurosas y medidas de seguridad.

Justicia: Asegurar una distribución equitativa de los beneficios de las tecnologías de salud digital.

El impacto de la inteligencia artificial en la toma de decisiones médicas

El uso de IA en diagnósticos y decisiones médicas plantea cuestiones éticas adicionales, como el sesgo algorítmico y la transparencia. Los autores alertan que los modelos de IA pueden perpetuar desigualdades si los datos utilizados para entrenarlos contienen prejuicios históricos. Además, la "caja negra" de los algoritmos dificulta que médicos y pacientes comprendan cómo se generan las recomendaciones, afectando la confianza en estas tecnologías.

El estudio sugiere que se priorizan desarrollos de IA transparentes y explicables, y que los profesionales médicos mantienen un rol activo en la validación de los diagnósticos generados por estas herramientas.

La ética digital en la salud es un campo en desarrollo que requiere un enfoque multidisciplinario para abordar sus desafíos. Desde la protección de datos hasta la equidad y la responsabilidad en la toma de decisiones, este artículo resalta la importancia de establecer marcos regulatorios claros y de fomentar una cultura de responsabilidad ética en el uso de tecnologías digitales.

Lee el artículo completo aquí.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!