Ensayos clínicos que podrían revolucionar la medicina global en 2025
La revista Nature Medicine ha destacado 11 ensayos clínicos con el potencial de transformar la medicina a nivel mundial para 2025.
Estos estudios abordan desde nutrición personalizada hasta terapias genéticas innovadoras, y podrían redefinir la manera en que tratamos diversas enfermedades y problemáticas globales. Los ensayos exploran temas que van desde el cambio climático y sus efectos en la salud, hasta el cáncer y trastornos poco frecuentes.
Sonia Vallabh, era abogada y se convirtió en investigadora, para encontrar una terapia para enfermedades priónicas/ Maria Nemchuk
Nutrición personalizada basada en el microbioma
El proyecto liderado por Leanne Redman en EE.UU. UU. busca personalizar las recomendaciones alimenticias, teniendo en cuenta el microbioma, la genética y el historial médico de cada individuo. Los resultados de este estudio se esperan para 2025.
Terapia genética para enfermedades priónicas
Sonia Vallabh, quien cambió su carrera de abogada a investigadora tras descubrir su predisposición genética a la enfermedad priónica, está desarrollando una terapia genética para detener la producción de proteínas priónicas. Este ensayo se encuentra en la fase 1/2, y los resultados preliminares se esperan para finales de 2025.
Cannabidiol (CBD) para la psicosis
Investigadores de la Universidad de Oxford están evaluando el uso de CBD en pacientes con psicosis, buscando su eficacia en la detención de la progresión del trastorno. Los primeros resultados se esperan para 2025.
Edición genética para tratar la anemia falciforme
El ensayo BEACON, liderado por David Liu, utiliza la edición genética de células madre para tratar la anemia falciforme. Aunque se ha enfrentado a desafíos, los resultados de este ensayo podrían ofrecer un tratamiento revolucionario para este trastorno genético.
Tecnología de techos frescos para mitigar el calor
En Burkina Faso, se está evaluando el impacto de los techos reflectantes para reducir el estrés térmico en comunidades vulnerables al cambio climático. Este estudio podría contribuir a soluciones accesibles y eficaces para mitigar los efectos del calor extremo.
Radiofármacos para el cáncer de próstata
El ensayo PSMAaddition, dirigido por Oliver Sartor, está evaluando el uso temprano de un radiofármaco para el cáncer de próstata metastásico. Los resultados podrían transformar la forma en que se trata este cáncer en sus primeras etapas.
Chatbot para la detección del cáncer cervical
Un estudio en Francia está probando el uso de un chatbot educativo para mejorar la participación en programas de detección del cáncer cervical, particularmente en áreas desfavorecidas. Este ensayo podría incrementar las tasas de detección temprana en poblaciones vulnerables.
Herramientas móviles para la salud mental de adolescentes
En Kenia, un ensayo liderado por Keng-Yen Huang está utilizando aplicaciones digitales para fomentar el autocuidado y mejorar la salud mental de los adolescentes, con la esperanza de reducir la violencia y mejorar las habilidades de resolución de problemas.
Detección personalizada del cáncer de mama
En Francia, el ensayo MyPeBS está explorando la personalización de las estrategias de detección del cáncer de mama, lo que podría reducir los sobrediagnósticos y tratamientos innecesarios. Este estudio incluye más de 53.000 participantes y se espera que sus resultados cambien la forma de abordar la prevención.
Jardinería doméstica para combatir la desnutrición
En Kenia y Burkina Faso, se está promoviendo la creación de huertos orgánicos para combatir la desnutrición. Este ensayo busca mejorar la seguridad alimentaria y la salud nutricional de las comunidades locales.
Estos estudios reflejan un enfoque multidimensional en la medicina, integrando tecnología de punta, soluciones accesibles y un enfoque en la equidad para abordar los desafíos más urgentes de salud global. Los resultados de estos ensayos, esperados entre 2025 y 2026, podrían marcar un cambio radical en la medicina moderna.
Con información de: Infobae