Menú Elegante
La emancipación estética en la filosofía de Jacques Rancière: una nueva perspectiva sobre educación, política y arte
EL BANQUETE
Publicado en 29/11/2024

La emancipación estética en la filosofía de Jacques Rancière: una nueva perspectiva sobre educación, política y arte

Un análisis explora cómo la filosofía de Rancière redefine la igualdad, la política y el arte desde una propuesta radical de emancipación intelectual y estética.

La filosofía de Jacques Rancière ha transformado las discusiones contemporáneas sobre educación, política y estética al plantear una premisa radical: la igualdad de las inteligencias como punto de partida para la emancipación. Un reciente análisis sobre su obra (Wenger-Calvo, 2023) ilumina cómo esta idea atraviesa sus reflexiones, desde su propuesta educativa en El maestro ignorante hasta su concepción de la estética como un espacio de redistribución política y social.

Rancière parte del trabajo del pedagogo Joseph Jacotot, quien demostró que un maestro puede enseñar lo que ignora, rompiendo con la jerarquía tradicional entre el que sabe y el que aprende. Esta experiencia pedagógica, basada en la idea de que cualquier persona puede instruirse a sí misma, subyace a toda la filosofía de Rancière. La educación, según el autor, debe emancipar al individuo al rechazar la lógica de la dependencia intelectual, para impulsar la autonomía y el uso propio de la inteligencia. Se cuestiona el sistema educativo tradicional, a la vez que redefine las bases de la política como un acto de igualdad activa, donde cada persona puede ser un actor en la transformación de su realidad.

Imagen de referencia: Pexels

La dimensión estética de la política

En su exploración de la relación entre arte y política, Rancière introduce el concepto de "reparto de lo sensible", que define cómo la estética estructura la percepción y participación en lo común. Para él, la política más que simplemente el ejercicio del poder es la redistribución de lo que puede verse, decirse y hacerse en un espacio determinado. Conecta por tanto directamente con el arte, que opera al reconfigurar las formas en que las personas perciben y participan en el mundo. En este sentido, la emancipación estética es una experiencia individual, así como un acto colectivo que redefine las relaciones sociales y los espacios compartidos. El análisis destaca cómo obras como El espectador emancipado enfatizan que la distancia entre el espectador y el actor no implica pasividad, sino una capacidad activa de interpretar, comparar y resignificar.

Según Rancière, el espectador es un participante que contribuye a transformar el sentido de la obra a través de su experiencia única y no como un espectador pasivo; existe una interacción entre arte, política y sociedad.

Implicaciones sociales y culturales

Rancière extiende su crítica al pensamiento político tradicional, que históricamente ha excluido a ciertos grupos al basarse en jerarquías naturales o culturales. Muestra que la igualdad no es un objetivo por alcanzar, por el contrario, es un punto de partida. Esto tiene profundas implicaciones para la educación y la política, ya que sugiere que cualquier cambio significativo debe comenzar a reconocer la capacidad inherente de cada individuo para participar en la construcción de un mundo común. Asimismo, el arte crítico, según Rancière, no debe limitarse a representar los problemas sociales, debe crear nuevas formas de visibilidad y sentido que cuestionen las estructuras dominantes. De esta manera, el arte se convierte en una herramienta para imaginar y construir alternativas políticas y sociales, más allá de las limitaciones impuestas por el orden actual.

La propuesta de Rancière redefine la política, la educación y el arte como espacios de emancipación. Su insistencia en la igualdad como punto de partida se oponía a lo establecido y planteaba un modelo inclusivo y dinámico para repensar las relaciones humanas. En un mundo marcado por la exclusión y la desigualdad, su filosofía ofrece una visión radical y transformadora que reconsidera el aprender, crear y el vivir en comunidad.

Lee el artículo completo aquí.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!