Ironía y decolonización en la obra de Augusto Monterroso: desarmando la ideología colonial a través de la sátira
Un estudio revela cómo Monterroso utiliza la ironía para cuestionar los fundamentos de la mentalidad colonial y desafiar los estereotipos eurocéntricos.
La literatura latinoamericana ha jugado un papel clave en cuestionar las estructuras de poder y las jerarquías impuestas por el colonialismo, y la obra de Augusto Monterroso es un ejemplo destacado de esta crítica. Un reciente estudio llevado a cabo por Siim Prääts, examina cómo Monterroso emplea la ironía en sus cuentos El eclipse y Mister Taylor para deconstruir la mentalidad colonial, exponer los prejuicios eurocéntricos y subvertir las lógicas de poder establecidas por Occidente. A través de un lenguaje mordaz y de situaciones absurdas, Monterroso logra ridiculizar la ideología colonial, posicionándose en una narrativa que desafía los valores hegemónicos y promueve una reflexión sobre la identidad y el conocimiento local.
Imagen: www.ersilias.com
En El eclipse, Monterroso aborda la historia de fray Bartolomé Arrazola, un misionero español perdido en la selva guatemalteca. Cuando es capturado por una comunidad indígena, intenta salvar su vida alardear de su “superioridad cultural”, anunciando que puede oscurecer el sol en pleno día. Sin embargo, los indígenas ya conocen de antemano el eclipse, calculando en sus propios conocimientos astronómicos. La ironía que Monterroso usa aquí destaca la arrogancia colonial: el frágil supone que su conocimiento, avalado por la ciencia occidental, es exclusivo y superior. La sorpresa al ver que los indígenas también comprenden el fenómeno natural revela la falta de reconocimiento de la sabiduría local, que es desestimada y considerada inferior.
Por otro lado, Mister Taylor explora las consecuencias de la codicia capitalista en una tribu amazónica, presentando a un estadounidense que comienza un negocio de exportación de cabezas reducidas, aprovechando el exotismo que despiertan en su país. La creciente demanda de este producto macabro lleva a una explotación sistemática de la comunidad indígena y, finalmente, a un totalitarismo local impulsado por la economía extractiva. Monterroso expone aquí, a través de la ironía situacional y verbal, la violencia implícita en el capitalismo y la modernización occidental que, con el pretexto de “progreso”, traen crisis y explotación a las poblaciones colonizadas. El estudio apunta que la constante mención de “progreso” y “patriotismo” es una burla a los valores coloniales que justifican la explotación en nombre de los ideales occidentales, exponiendo las contradicciones de la modernidad.
La investigación también analiza la técnica de ironía situacional en ambos cuentos. Al invertir los roles de conocimiento y poder, Monterroso desestabiliza las ideas de jerarquía y superioridad cultural, sugiriendo que la sabiduría indígena no solo es válida sino también sofisticada. Con este recurso, Monterroso logra una crítica sutil pero penetrante a la narrativa eurocéntrica, que posiciona a Occidente como el centro del saber y la civilización. En El eclipse, la situación irónica resalta el absurdo de una colonización que ve al otro como inferior y le niega su propia agencia, mientras que en Mister Taylor , la ironía revela la ceguera del protagonista, quien ignora las consecuencias de su comercio hasta convertirse en su última víctima.La importancia de esta crítica, señala el estudio, radica en la capacidad de Monterroso para hacer de la ironía una herramienta decolonial, al exponer el carácter opresivo y limitado de los valores eurocéntricos que aún permean en América Latina.
Aunque Monterroso no forma parte explícita del pensamiento decolonial, su obra anticipa esta corriente al cuestionar las bases de la modernidad y desmantelar las jerarquías de poder que se basan en un imaginario eurocéntrico y colonial. De esta manera, el estudio destaca que el uso de la ironía en Monterroso genera una sátira entretenida, además de impulsar una profunda crítica al eurocentrismo, lo que promueve una reevaluación de la identidad y la autonomía cultural en América Latina.
Lee el articulo completo aquí.