El silencio de la salud mental paterna en el siglo XXI
Cada 17 de junio, el Día Internacional de la Salud Mental Paterna nos recuerda la importancia de reconocer y abordar los problemas emocionales que enfrentan los padres en su transición a la paternidad.

La paternidad es una experiencia vital que transforma profundamente la vida de los hombres, sin embargo, la salud mental de los padres sigue siendo un tema poco visibilizado. Desde 2016, el Día Internacional de la Salud Mental Paterna, conmemorado cada 17 de junio, busca llevar a la agenda pública la necesidad de apoyo emocional para los hombres durante el embarazo de sus parejas y después del nacimiento de sus hijos.

De acuerdo con un metaanálisis publicado en JAMA Psychiatry (Paulson & Bazemore, 2010), se estima que 1 de cada 10 padres experimenta depresión posparto, una cifra que podría ser aún mayor en contextos de estrés económico, aislamiento social o falta de redes de apoyo. Los síntomas suelen aparecer entre los 3 y 6 meses después del parto, aunque pueden manifestarse antes o extenderse durante el primer año de vida del bebé.
Por su parte, la organización Postpartum Support International (PSI) encuentra que el estigma en torno a tener dificultades en los primeros años de la paternidad suele ser más intenso en los hombres que en las mujeres. La sociedad tiende a percibir a los hombres como figuras estoicas, sacrificadas y, sobre todo, fuertes. Por eso, cuando como padres primerizos no vivencian ese rol de fortaleza, muestran reticencia tanto a reconocer lo que están sintiendo como a buscar apoyo (PSI, 2025).
Es así que uno de los desafíos más grandes para enfrentar la salud mental paterna es el estigma asociado a los problemas emocionales en los hombres. Los padres suelen minimizar o no expresar sus síntomas debido a los estereotipos de género que les exigen mostrarse fuertes y autosuficientes, lo que retrasa la búsqueda de ayuda profesional (Cameron et al., 2016).

Frente a este panorama, organismos como PSI, la Asociación Americana de Psicología (APA) y el Colegio Real de Obstetras y Ginecólogos (RCOG) recomiendan la implementación de programas de detección precoz de trastornos de salud mental en los padres, así como estrategias comunitarias que fomenten la creación de redes de apoyo y la sensibilización social sobre el tema.
Es así que la conmemoración del 17 de junio es una oportunidad para promover políticas públicas que incluyan a los hombres en el acompañamiento perinatal, impulsando así la corresponsabilidad en el cuidado y el bienestar familiar.
Reconocer la salud mental paterna como parte integral de la salud familiar es un acto de justicia social y una inversión en el futuro de las nuevas generaciones.
Referencias
Cameron, E. E., Sedov, I. D., & Tomfohr-Madsen, L. M. (2016). Prevalencia de la depresión paterna en el embarazo y el posparto: un metaanálisis actualizado. Epub(206), 189-203. doi:10.1016/j.jad.2016.07.044.
Paulson, J. F., & Bazemore, S. D. (2010). Depresión prenatal y posparto en padres y su asociación con la depresión materna: un metaanálisis. JAMA, 303(19), 1961-1969. Obtenido de https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/185905#google_vignette
Postpartum Support International. (2025). Obtenido de https://es.postpartum.net/join-us/ifmhd/