Menú Elegante
Panorama de la formación en Ciencias Sociales en Centroamérica
CLÍO
Publicado en 08/02/2025

Panorama de la formación en Ciencias Sociales en Centroamérica

Un análisis sobre la oferta académica, los enfoques metodológicos y los desafíos de la educación superior en la región.

Las Ciencias Sociales desempeñan un papel fundamental en la comprensión de las problemáticas sociales, políticas y económicas en Centroamérica. En su artículo, Claudia Meyer Pacheco (2024) realiza un mapeo de la oferta académica en Ciencias Sociales en universidades de la región, analizando su evolución, las tendencias disciplinarias predominantes y las brechas en la formación de profesionales en este campo. A través de un enfoque comparativo, la autora identifica los desafíos actuales en la enseñanza de las Ciencias Sociales y reflexiona sobre su futuro en un contexto de constantes transformaciones.

Históricamente, la enseñanza de las Ciencias Sociales en la región ha estado influenciada por paradigmas europeos y modelos de Estado-nación que han determinado su estructura conceptual. Durante el siglo XX, la sociología, la antropología y la ciencia política fueron incorporadas a los programas universitarios, aunque con diferente énfasis según cada país. Sin embargo, la falta de una agenda regional clara ha generado desigualdades en la formación académica y en la producción de conocimiento.

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es la predominancia de programas de educación sobre otras disciplinas. En la mayoría de los países centroamericanos, las licenciaturas en educación representan la mayor oferta académica en el campo de las Ciencias Sociales, mientras que la formación en sociología y antropología es significativamente menor.

El análisis comparativo de la oferta académica en universidades públicas de Centroamérica revela que:

El 86,58% de los programas en Ciencias Sociales están enfocados en educación, mientras que solo el 6,09% corresponden a sociología y el 7,3% a antropología.

Guatemala lidera en diversidad de programas, incluyendo menciones en interculturalidad, formación ciudadana y medio ambiente dentro de la educación.

La sociología está ausente en Belice y Nicaragua, mientras que la antropología solo se encuentra en algunas universidades de la región.

Los programas de ciencias sociales tienden a estar adscritos a facultades de educación, humanidades y ciencias políticas, lo que refleja la falta de una estructura académica clara para estas disciplinas.

Estos datos evidencian que, si bien la educación es un pilar central en la formación en Ciencias Sociales, la falta de programas especializados en sociología y antropología limita la comprensión de fenómenos sociales clave para la región.

 

El artículo destaca varios desafíos que enfrenta la formación en Ciencias Sociales en Centroamérica:

Superar la hegemonía educativa en la oferta académica, promoviendo el fortalecimiento de la sociología y la antropología en las universidades.

Fomentar el enfoque interdisciplinario, permitiendo la integración de diferentes perspectivas dentro de los planos de estudio.

Desarrollar agendas regionales de investigación, que abordan problemáticas como la desigualdad, la migración y los derechos humanos.

Incorporar metodologías innovadoras en la enseñanza, que responden a las nuevas dinámicas sociales y tecnológicas.

El estudio de Meyer Pacheco ofrece una visión crítica sobre la formación en Ciencias Sociales en Centroamérica, evidenciando tanto su importancia como sus limitaciones actuales. La predominancia de la educación en la oferta académica, junto con la escasez de programas en sociología y antropología, refleja la necesidad de reconfigurar el campo para responder a los desafíos contemporáneos.

Para fortalecer las Ciencias Sociales en la región, es imprescindible diversificar la oferta educativa, impulsar la investigación interdisciplinaria y promover una enseñanza que permita comprender la complejidad de las sociedades centroamericanas desde una perspectiva crítica y contextualizada.

Lee el artículo completo aquí.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!