Menú Elegante
La conciencia histórica y su relación la literatura narrativa
CLÍO
Publicado en 08/01/2025

La conciencia histórica y su relación la literatura narrativa

Un reciente estudia revela cómo la historia y la narrativa literaria se complementan para formar ciudadanos críticos y responsables, capaces de reflexionar sobre su lugar en el tiempo y la sociedad.

El artículo tilado "Acercamiento teórico hacia la conciencia histórica y su relación con la literatura narrativa", de Silveyra Hernández & Pérez Piñón (2023), presenta un análisis sobre cómo la conciencia histórica, en interacción con la narrativa literaria, puede transformar los procesos educativos. al fomentar el pensamiento crítico y la acción consciente en los individuos.

Imagen de referencia: Pexels

La conciencia histórica se define como la capacidad de comprender la relación entre el pasado y el presente para orientar las acciones futuras. Según los autores, este concepto se distingue de la memoria histórica, que se centra en la preservación de los relatos colectivos transmitidos a través de generaciones. Mientras que la memoria histórica es intrínseca a las comunidades, la conciencia histórica requiere una intencionalidad educativa que fomente habilidades críticas y reflexivas en los estudiantes. En palabras de Jörn Rüsen, la conciencia histórica actúa como una "competencia de orientación", proporcionando un marco temporal que guía las decisiones individuales y colectivas, lo que permite a las personas reconocerse como agentes de impacto en su entorno social y cultural, asumiendo una responsabilidad comprometida frente a los retos del presente.

El artículo explora cómo la narrativa literaria puede complementar la enseñanza de la historia al hacerla más accesible y atractiva. La literatura narrativa, al incorporar elementos ficticios y estilísticos, facilita la comprensión de contextos históricos complejos, permitiendo que los estudiantes se sumergen en las múltiples dimensiones de los acontecimientos pasados.

Los autores destacan que la narrativa histórica además de presentar hechos, también los interpreta, lo que acentúa la importancia de enseñar historia desde una perspectiva crítica y multifacética. La narrativa literaria, al incluir personajes y tramas, humaniza los eventos históricos, ayudando a los estudiantes a desarrollar empatía y una comprensión más profunda de las dinámicas sociales y culturales. Silveyra y Pérez Piñón argumentan que combinar la conciencia histórica con la literatura narrativa puede potenciar la educación como un motor de cambio social. Se enriquece el aprendizaje de la historia y se fomenta el desarrollo de ciudadanos críticos y responsables, capaces de analizar su lugar en el tiempo y proyectar acciones hacia un futuro más justo e inclusivo.

El artículo concluye en que necesario repensar las metodologías de enseñanza de la historia. Incorporar elementos narrativos y literarios hace que la historia sea más accesible y proporciona a los estudiantes herramientas para comprender y transformar su realidad. La historia es por tanto una disciplina dinámica y multidimensional, que puede y debe adaptarse a las necesidades de las sociedades contemporáneas.

Lee el articulo completo aquí.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!