Menú Elegante
Una ética empática para la apreciación estética de los animales
ARETÉ
Publicado en 08/02/2025

Una ética empática para la apreciación estética de los animales

Más allá del antropocentrismo: una nueva forma de valorar la belleza animal.

El estudio de Carmen Gutiérrez Jordano (2024), publicado en la Revista Perseitas, analiza la necesidad de una apreciación estética de los animales que no se base en criterios antropomórficos. A lo largo del artículo, la autora argumenta que, para valorar estéticamente a los animales en sus propios términos, es necesario adoptar una ética empática que permita superar la mirada antropocentrista tradicional.

Históricamente, la apreciación estética de los animales ha estado dominada por la visión humana, ya sea a través del arte, la utilidad evolutiva o las proyecciones emocionales que hacemos sobre ellos. Gutiérrez Jordano identifica tres enfoques principales en esta relación:

El modelo biológico, que considera la belleza de los animales en función de sus características evolutivas y adaptativas.

El modelo artístico, que los valora como si fueran obras de arte creadas por la naturaleza.

El modelo antropomorfista, que proyecta rasgos humanos sobre los animales, haciendo que parezcan más cercanos o comprensibles para nosotros.

Si bien estos enfoques han contribuido a la forma en que los humanos perciben a los animales, la autora argumenta que cada uno de ellos conlleva un sesgo que impide una apreciación estética auténtica y no antropocéntrica.

Para evitar la distorsión antropocéntrica en la apreciación estética de los animales, propone una ética empática basada en el reconocimiento de la autonomía y singularidad de los animales. Esta ética implica:

Tomar conciencia del antropomorfismo inherente en nuestra percepción, para minimizar su impacto en la apreciación estética.

Adoptar una perspectiva que valore a los animales por lo que son, sin subordinarlos a juicios humanos sobre belleza o funcionalidad.

Considere la continuidad entre humanos y animales, sin caer en la instrumentalización de su imagen.

Gutiérrez Jordano sostiene que solo mediante un cambio en la forma en que entendemos la estética y la ética podemos realmente percibir a los animales como seres con valor propio, más allá de su utilidad o atractivo para el ser humano.

La autora concluye que la apreciación estética de los animales no debe estar basada en criterios humanos de belleza, utilidad o simbolismo, sino en un reconocimiento empático de su existencia y singularidad. Para lograrlo, es esencial una ética que supere el antropocentrismo y nos permita valorar a los animales en sus propios términos.

Este estudio ofrece una perspectiva innovadora dentro del debate sobre la relación entre estética, ética y la manera en que los humanos perciben el mundo natural.

Lee el artículo completo aquí.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!