Menú Elegante
Afectos e imparcialidad en el estoicismo de Marco Aurelio
ARETÉ
Publicado en 25/01/2025

Afectos e imparcialidad en el estoicismo de Marco Aurelio

Una reflexión sobre racionalidad, sociabilidad y el arte de vivir filosóficamente.

El estoicismo de Marco Aurelio, expresado con profundidad en sus Meditaciones, se caracteriza por su énfasis en el "arte de vivir", un enfoque que combina la razón y la virtud para alcanzar una vida plena. Sin embargo, un aspecto central en su pensamiento es la tensión entre la imparcialidad moral —una cualidad esencial en la ética estoica— y el lugar que ocupan los afectos y la sociabilidad en el cultivo de la virtud (Rico-Torres, 2024).

El estoicismo se fundamenta en la creencia de que la virtud es el único bien auténtico, mientras que los bienes externos, como la riqueza o la salud, son indiferentes. Este principio también se aplica a las relaciones humanas, donde la imparcialidad exige que el trato hacia los demás no esté influenciado por vínculos afectivos o preferencias personales.

Sin embargo, Marco Aurelio plantea que esta imparcialidad no implica un rechazo a los afectos. En sus Meditaciones (6.23), destaca que la justicia y la racionalidad deben coexistir con una actitud amorosa y solícita hacia los demás seres humanos y el mundo natural. Esta visión propone una armonía entre la imparcialidad moral y la sociabilidad como parte del arte de vivir.

La naturaleza humana, según Marco Aurelio, es esencialmente social. Este rasgo implica que la vida virtuosa debe estar en sintonía con los principios de cooperación y empatía hacia los demás. En su reflexión (2.1), el filósofo señala que los seres humanos están destinados a colaborar, como lo hacen las manos, los pies o los dientes, y que actúan en oposición a los demás es contrario a nuestra naturaleza. Marco Aurelio no ignora las dificultades de la interacción humana, como las acciones motivadas por la ignorancia o el egoísmo. Sin embargo, insiste en que estas actitudes deben abordarse con comprensión, reconociendo que todos compartimos una misma racionalidad y fragmento de divinidad.

Uno de los aportes más significativos del estoicismo es el concepto de oikeiosis , que se refiere al reconocimiento de nuestra conexión intrínseca con los demás seres. Este principio, central en la ética de Marco Aurelio, permite integrar los afectos como parte del cultivo de la virtud. Emociones como la compasión o la piedad no son vistas como debilidades, son herramientas que fortalecen la práctica de la justicia y el compromiso con la comunidad.

Marco Aurelio describe la vida filosófica como un ejercicio continuo de autogobierno y reflexión. Este proceso incluye el examen diario de nuestras creencias y creencias, así como la práctica consciente de virtudes como la paciencia, la honestidad y la tolerancia. Para él, el arte de vivir no se reduce a un aislamiento introspectivo, incluye un compromiso activo con el mundo y los demás.

El estoicismo de Marco Aurelio propone una visión de la vida en la que la imparcialidad moral y los afectos no se excluyen mutuamente, sino que se complementan. Su insistencia en la racionalidad y la sociabilidad como elementos inseparables del arte de vivir revelan una ética profunda y práctica, que busca armonizar la introspección filosófica con el cuidado de los demás.

Lee el artículo completo aquí.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!