Menú Elegante
Charles Weissmann y la revolución de la biología molecular
UN DÍA COMO HOY
Publicado en 17/01/2025

Charles Weissmann y la revolución de la biología molecular

Un día como hoy logra secuenciar el interferón humano en la Universidad de Zúrich

Charles Weissmann, nacido el 14 de octubre de 1931 en Budapest, Hungría, es uno de los científicos más influyentes del siglo XX. Este destacado biólogo molecular no solo marcó un antes y un después en la biotecnología, sino que abrió nuevas fronteras en la investigación médica al lograr, por primera vez, la secuenciación del interferón humano en la Universidad de Zúrich.

Tras obtener su título en Medicina en 1956 y un doctorado en química orgánica en 1961 en la Universidad de Zúrich, Weissmann dedicó su carrera a explorar los misterios de la biología molecular. Durante su trayectoria, roles personalizados clave como director del Instituto de Biología Molecular de Zúrich y presidente de la Fundación de Investigación Roche entre 1971 y 1977.

En 1978, Weissmann cofundó Biogen, una de las primeras empresas de biotecnología, en Ginebra, Suiza. Esta compañía, pionera en la ingeniería genética, impulsó avances fundamentales en la manipulación de proteínas y el desarrollo de terapias innovadoras.

El hito más destacado de Weissmann se da al llegar a la Universidad de Zúrich, donde lideró el esfuerzo por secuenciar y expresar el interferón humano por primera vez. Este avance permitió comprender cómo estas proteínas actúan en el sistema inmunológico, abriendo la puerta a tratamientos más eficaces contra infecciones virales, enfermedades autoinmunes y ciertos tipos de cáncer. La importancia de este logro reside en su impacto inmediato en la medicina donde inspira el desarrollo de tecnologías biológicas avanzadas. El interferón, que hasta entonces era un misterio en muchos aspectos, fue relevante para combatir enfermedades que antes no tenían cura.

Además de su trabajo con el interferón, Weissmann realizó aportes significativos en el campo de las enfermedades priónicas, como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Su investigación ayudó a descifrar los mecanismos genéticos detrás de estas patologías, allanando el camino para futuros tratamientos y diagnósticos.

Por su contribución a la ciencia, Weissmann ha recibido numerosos premios, incluido el prestigioso Premio de la Fundación Warren Alpert en 2003 por su trabajo.

El impacto de Charles Weissmann se mantiene en la biotecnología y la medicina moderna. Su trabajo en la secuenciación del interferón humano, conseguido un día como hoy, es un símbolo de innovación y dedicación científica.

Comentarios