Menú Elegante
El papel de los psicólogos en la atención prenatal: perspectivas desde la atención primaria en Cuba
PSIQUÉ
Publicado en 16/01/2025

El papel de los psicólogos en la atención prenatal: perspectivas desde la atención primaria en Cuba

Un análisis de los saberes y retos en la psicología de la salud materno-infantil

La atención psicológica a embarazadas es un componente esencial dentro del Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI) en Cuba (2024). Sin embargo, un estudio reciente revela importantes desafíos en las prácticas y conocimientos de los psicólogos que operan en la atención primaria de salud. Este artículo analiza las principales conclusiones de esta investigación, destacando las áreas críticas que requieren fortalecimiento.

Imagen de referencia: Pexels

El trabajo del psicólogo dentro del PAMI busca identificar y abordar factores de riesgo psicosocial que puedan afectar el bienestar de las embarazadas. Sin embargo, según el estudio, el 90% de los profesionales evaluados presenta un conocimiento limitado sobre modelos teóricos específicos y técnicas aplicables a este contexto. Esta atención genera enfoques inconsistentes y un impacto desigual en la calidad de la atención. Por otro lado, se observa una predominancia del modelo clínico psiquiátrico, enfocado en la detección de alteraciones mentales. Este enfoque, aunque útil, limita la adopción de una perspectiva salutogénica que promueva el desarrollo de habilidades emocionales y la adaptación al rol materno.

Una de las principales conclusiones del estudio es la necesidad de diseñar programas de capacitación que aborden tanto los aspectos técnicos como los teóricos de la atención psicológica prenatal. Los profesionales expresan que la formación actual es insuficiente y depende en gran medida de los esfuerzos individuales, dejando desatendidas áreas críticas como la educación emocional y el apoyo en comunidades vulnerables.

Además, el estudio resalta la ausencia de guías metodológicas y herramientas específicas que permitan unificar criterios de atención. Este vacío incrementa la heterogeneidad en los informes y genera discrepancias entre los enfoques empleados por diferentes psicólogos.

El fortalecimiento de la atención prenatal pasa por integrar modelos más inclusivos que consideren las necesidades culturales y sociales de cada comunidad. El desarrollo de guías prácticas y sistemas de capacitación continúa se presenta como una solución viable para cerrar las brechas identificadas.

En conclusión, el estudio atención pone de manifiesto la importancia de transformar la psicológica prenatal en Cuba, apostando por un enfoque más integral y adaptado a las realidades locales. Esta transformación beneficiará a las embarazadas y contribuirá al bienestar general de las comunidades.

Lee el artículo completo aquí.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!