Percepción del rol del psicólogo: una mirada desde los usuarios de atención psicológica
Un estudio revela la valoración positiva hacia los psicólogos, los prejuicios aún existentes y las áreas clave para mejorar la formación y atención en salud mental.
El artículo “El papel del psicólogo visto por los usuarios de atención psicológica” , publicado en la International Journal of Developmental and Educational Psychology (2024), analiza la experiencia de 154 pacientes que acudieron a servicios psicológicos en la provincia de Santa Cruz de Tenerife entre 2019 y 2024. El estudio aporta una visión integral sobre cómo los usuarios perciben el rol del psicólogo, sus expectativas y los desafíos que enfrenta esta profesión en el contexto actual.
Imagen de referencia: Pexels
Motivaciones y barreras para acudir a terapia
Según el estudio, las principales razones para buscar ayuda psicológica están relacionadas con problemas de salud mental (50,9%) y conflictos familiares (38,4%). También destacan otras dificultades como abuso sexual (27%) y problemas laborales o sociales (alrededor del 23%).
Sin embargo, persisten prejuicios que dificultan el acceso a la atención psicológica. Un 95,3% de los encuestados mencionó el estigma social asociado a “estar loco” como una barrera principal, mientras que un 73,3% citó la vergüenza y el miedo al juicio social. Además, algunos consideran que ir al psicólogo es una moda (26,6%) o lo perciben como un servicio costoso (19,3%).
Satisfacción con los servicios y percepción del rol del psicólogo
Los usuarios calificaron positivamente la atención recibida: un 98,1% aseguró que volvería al psicólogo si lo necesitara, y un 97,2% recomendaría la terapia a amigos o familiares. Entre las principales funciones atribuidas al psicólogo están ayudar (99,1%), escuchar (93%) y proporcionar herramientas para gestionar emociones (83,4%).
Además, se destacó la importancia de la empatía, la capacidad de generar confianza y la escucha activa como habilidades esenciales para el éxito del proceso terapéutico.
Formación y retoques profesionales
El estudio señala que tanto los estudiantes como los profesionales en ejercicio necesitan una formación más práctica, centrada en habilidades de comunicación, empatía y flexibilidad. Un 87% de los participantes abogó por una formación continua y supervisión profesional, mientras que un 78% destacó la necesidad de mayor psicoeducación para enseñar a los pacientes a gestionar emociones y pensamientos negativos.
También se identifican áreas críticas de mejora, como la coordinación entre psicólogos y otros profesionales de la salud, y la inclusión de experiencias prácticas más tempranas en la formación universitaria.
El estudio concluye que, aunque los psicólogos son valorados positivamente, es necesario abordar los prejuicios sociales y las barreras económicas para garantizar un acceso equitativo a la salud mental. Además, resalta la urgencia de invertir en servicios públicos de psicología para atender la creciente demanda post-COVID-19 y fortalecer la formación de futuros profesionales.
Lee el artículo completo aquí.