Menú Elegante
Muere Mary Mallon, conocida como "María la Tifoidea"
UN DÍA COMO HOY
Publicado en 11/01/2025

Muere Mary Mallon, conocida como "María la Tifoidea"

La mujer que desafió a la fiebre tifoidea y a la opinión pública

El 11 de enero de 1938, falleció Mary Mallon, la primera portadora asintomática identificada de fiebre tifoidea en Estados Unidos. Su caso dejó una huella imborrable en la historia médica y social al ser confinada durante 25 años por propagar la enfermedad sin saberlo.

El 11 de marzo de 1938, Mary Mallon murió a los 69 años tras pasar más de dos décadas en cuarentena en un hospital de Nueva York. Conocida como "María la Tifoidea", esta inmigrante irlandesa fue acusada de contagiar fiebre tifoidea a más de 50 personas mientras trabajaba como cocinera, convirtiéndose en un símbolo de los riesgos asociados a los portadores asintomáticos.

Nacida en 1869 en Cookstown, Irlanda, Mary emigró a los Estados Unidos a los 15 años buscando mejores oportunidades. Se convirtió en cocinera en hogares adinerados, pero a su paso, brotes inexplicables de fiebre tifoidea afectaron a quienes consumían sus comidas. En 1906, el investigador sanitario George Soper identificó un patrón: Mallon propagaba la enfermedad sin mostrar ningún síntoma.

Tras confirmarse que era portadora del bacilo Salmonella typhi, Mary fue aislada en 1907. Aunque un estudio privado sugirió que no albergaba la bacteria, las autoridades negaron su liberación hasta 1910, bajo la condición de no volver a trabajar como cocinera. Sin embargo, la necesidad económica la llevó a retomar esta actividad bajo el alias "Mary Brown". En 1915, un nuevo brote en un hospital de Manhattan la vinculó nuevamente al contagio, lo que resultó en su reclusión definitiva.

Mary Mallon murió de un derrame cerebral, aún estigmatizada como "la mujer más peligrosa de Estados Unidos". Aunque cientos de portadores asintomáticos vivieron en libertad, Mallon enfrentó un trato excepcionalmente severo, posiblemente influido por prejuicios de género y su condición de inmigrante. Su historia plantea interrogantes sobre la justicia, la salud pública y los derechos individuales, mientras sigue siendo un caso emblemático en la historia de las epidemias.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!