Menú Elegante
Epicuro y la justicia: una paradoja entre naturaleza y convención
ARETÉ
Publicado en 09/01/2025

Epicuro y la justicia: una paradoja entre naturaleza y convención

Un análisis reciente destaca cómo la concepción de justicia de Epicuro integra elementos naturales y convencionales, acentuando su papel  en la ética hedonista y la vida política.

El artículo “El concepto de justicia en la filosofía de Epicuro”, reseñado por Claudia Marisa Seggiaro (2021), explora las ideas fundamentales del libro de Jorge Fernando Navarro, donde se propone una lectura integral de la justicia epicúrea. Lejos de interpretaciones simplistas que oponen naturaleza (phýsis) y convención (nómos), Navarro presenta una continuidad entre estos conceptos, fundamentada en la búsqueda del placer como fin último del ser humano.

Para Epicuro, la justicia más que un principio inherente al universo es un contrato social surgido del acuerdo entre individuos para “no dañar ni ser dañados”. Sin embargo, Navarro acentúa que este acuerdo no se opone a la naturaleza humana, por el contrario se basa en la comprensión de la física como el bien natural del hombre, que es el placer.

Esta idea introduce lo que Navarro denomina la “paradoja del naturalismo epicúreo”: aunque la naturaleza carece de un propósito normativo, la justicia se configura como una virtud que, al estar alineada con la razón (phrónesis), permite al hombre alcanzar el equilibrio entre placer físico (aponía) y tranquilidad del alma (ataraxia).

El análisis recalca cómo la concepción de justicia de Epicuro trasciende el plano individual y adquiere una dimensión política. Aunque el filósofo del jardín desconfía de la política tradicional por sus efectos perturbadores sobre el alma, la justicia emerge como un elemento central para la convivencia y el reconocimiento mutuo en las comunidades humanas.

La justicia, según Navarro, tiene un carácter bifronte: es a la vez una virtud individual que contribuye al placer y un pilar para el orden social, que garantiza la estabilidad necesaria para el bienestar colectivo. Este enfoque resalta la relevancia del conocimiento de la naturaleza y el ejercicio de la razón como herramientas esenciales para discernir entre las acciones que promueven o dificultan la felicidad.

La philía (amistad) y la phrónesis (prudencia) son virtudes que conectan la ética epicúrea con su concepción de justicia. La amistad, aunque inicialmente motivada por la utilidad, se convierte en un valor intrínseco que saca al individuo de su aislamiento y lo abre a la cooperación y la afectividad. Por su parte, la prudencia guía al hombre en la toma de decisiones correctas, permitiéndole discernir lo que le conduce al placer verdadero.

El trabajo de Navarro revaloriza la filosofía de Epicuro al mostrar cómo su noción de justicia no solo es coherente con su ética hedonista, sino que también ofrece una visión innovadora de las relaciones entre naturaleza y convención. Este análisis sugiere que Epicuro, lejos de ser un pensador apolítico, aporta reflexiones fundamentales para comprender la interacción entre los individuos y la sociedad en la búsqueda de la felicidad.

La lectura del libro enriquece nuestro entendimiento de la justicia epicúrea e invita a reflexionar sobre cómo los principios de placer, virtud y reciprocidad pueden aplicarse a los dilemas éticos y políticos de la actualidad.

Lee el artículo completo aquí.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!