Ansiedad prenatal y su impacto en el desarrollo infantil y la reactividad al estrés
Un estudio revela cómo la ansiedad de las madres gestantes afecta la programación fetal, el desarrollo psicológico infantil y el eje de respuesta al estrés en los primeros meses de vida.
Una investigación publicada en la Revista Clínica y Salud (2019) explora los efectos de la ansiedad materna durante el embarazo en el desarrollo psicológico y la reactividad del eje hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA) en bebés de 2 a 3 meses de edad. Este análisis prospectivo, realizado en 46 diadas de madres y bebes, arroja luz sobre las complejas interacciones entre el estrés prenatal, la respuesta biológica al estrés y el desarrollo infantil temprano, enmarcándose en la teoría de la programación fetal.
Imagen de referencia: Pexels
El estudio destaca que la salud psicológica de las madres durante la gestación tiene implicaciones a largo plazo en sus hijos. Según la teoría de la programación fetal, los cambios ambientales en el útero, como niveles elevados de glucocorticoides debido al estrés materno, pueden alterar el desarrollo del eje HPA del feto. Este sistema regula la respuesta al estrés en el organismo y su desequilibrio puede predisponer a problemas psicológicos en etapas posteriores de la vida.
Aunque no se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre la ansiedad materna prenatal, el desarrollo psicológico infantil y la reactividad del eje HPA, se observaron tendencias clínicas relevantes. Los bebés de madres con ansiedad prenatal presentaron perfiles diferenciados en sus niveles de cortisol, dependiendo de su desarrollo psicológico.
Imagen de referencia: Pexels
Efectos del estrés materno y patrones de reactividad
El estudio identificó dos patrones de respuesta al estrés:
Hiperreactividad: Los bebés con desarrollo psicológico superior o igual a la media mostraron niveles más elevados de cortisol, lo que indica una mayor sensibilidad al estrés.
Hiporreactividad: Los bebés con desarrollo inferior a la media tuvieron niveles de cortisol más bajos, sugiriendo una respuesta adaptativa disminuida.
Estas diferencias podrían explicarse por mecanismos epigenéticos relacionados con la ansiedad materna, que alteran la regulación de los receptores cerebrales clave para la respuesta al estrés.
Los investigadores acentúan la importancia de diseñar intervenciones psicológicas dirigidas a madres gestantes para mitigar los efectos negativos del estrés prenatal. Estrategias como el fortalecimiento del vínculo madre-hijo y la promoción de un entorno emocional seguro durante el embarazo y los primeros meses de vida pueden amortiguar los impactos adversos en el desarrollo infantil. Además, el estudio señala que la ansiedad específica relacionada con el embarazo debería considerarse una categoría diagnóstica distinta, dado su impacto particular en el desarrollo fetal e infantil.
Este estudio aporta valiosa evidencia sobre la influencia de la ansiedad materna prenatal en el desarrollo infantil temprano, aunque deja abiertas preguntas sobre las relaciones causales y los mecanismos subyacentes.
Lee el articulo completo aquí.
En este sentido, EduSalud, Programa de formación continua en salud de la UNAH, te invita a partir del 29 de enero a formar parte de un Curso especializado en Salud Mental Perinatal. En el programa, se abordarán temas asociados a:
Los signos y síntomas de los trastornos mentales perinatales.
Las causas y factores de riesgo asociados a estos trastornos.
Estrategias de prevención y promoción de la salud mental perinatal.
Acompañamiento integral a las mujeres y sus familias durante esta etapa crucial.
Si eres profesional de la salud (médicina general, pediatría, enfermería, psicología, ginecobstetricia, psiquiatría) te invitamos a inscribirte en nuestro curso.
Clic aquí para más información sobre los detalles del curso