Menú Elegante
Entre la virtud y el utilitarismo: el debate ético en la educación moral
ARETÉ
Publicado en 04/01/2025

Entre la virtud y el utilitarismo: el debate ético en la educación moral

Aristóteles y John Stuart Mill ofrecen dos perspectivas complementarias sobre la enseñanza de valores en el aula, destacando la importancia de la felicidad y la prudencia en la formación de ciudadanos críticos y responsables.

El artículo “Entre la virtud y el utilitarismo: una aproximación a la educación moral”, de Yaiza Sánchez Pérez (2021), reflexiona sobre la relevancia de dos perspectivas filosóficas clásicas: la Ética de la virtud de Aristóteles y el utilitarismo de John Stuart Mill. Desde esta óptica, se plantea cómo estas corrientes pueden enriquecer los programas actuales en la enseñanza de valores y la resolución de conflictos morales en las aulas.

Para Aristóteles, la felicidad (eudaimonía) es el mayor bien y el objetivo último de la vida humana. En el ámbito educativo, esto implica fomentar valores como la generosidad, la solidaridad y la colaboración, guiando a los estudiantes hacia una vida virtuosa que trascienda el interés individual. La virtud, entendida como la disposición hacia la excelencia, se alcanza mediante el aprendizaje y la práctica constante, incluso en condiciones adversas. Por su parte, Mill vincula la felicidad al "principio de utilidad", definido como la mayor felicidad para el mayor número de personas. Evidencia la importancia de enseñar a los estudiantes a equilibrar el bienestar personal con el colectivo. Mill también destaca la dimensión emocional de la felicidad, integrando el placer y la ausencia de dolor como elementos esenciales en el desarrollo moral.

Imagen de referencia: Pexels

Aristóteles introduce el concepto de phronesis o prudencia, una virtud clave para tomar decisiones éticas. Este razonamiento práctico permite a las personas discernir entre opciones morales en contextos específicos, promueve una vida equilibrada y orientada hacia el bien. En el aula, esto se traduce en la necesidad de crear espacios para la deliberación y la práctica de valores, ayudando a los estudiantes a interiorizar hábitos virtuosos. Mill, en cambio, enfatiza el "arte de la vida", un marco que combina moralidad, estética y prudencia para evaluar las acciones humanas. Según el autor, la educación debe enseñar a los estudiantes a tomar decisiones basadas en la utilidad, priorizando aquellas que maximicen la felicidad colectiva. Sin embargo, Mill también advierte sobre la importancia de las sanciones, tanto internas (como la conciencia) como externas, para reforzar las normas morales.

El artículo concluye que, aunque las propuestas de Aristóteles y Mill ofrecen son igualmente valiosas en tanto a la educación moral. Para Aristóteles se centra la virtud es un fin en sí mismo; para Mill la utilidad es el criterio de evaluación. Sin embargo, coinciden en que la educación debe ir más allá de la transmisión de conocimientos, fomentando el pensamiento crítico, la empatía y la acción ética.

Lee el articulo completo aquí.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!