La comunicación alternativa y comunitaria como un puente entre Europa y América Latina
Un análisis comparativo resalta las convergencias y diferencias en las tradiciones de comunicación alternativa en ambos continentes, y la necesidad de fomentar un diálogo interregional.
El artículo "Comunicación alternativa y comunitaria: la conformación del campo en Europa y el diálogo con América Latina", de Alejandro Barranquero y Emiliano Treré (2021), ofrece un análisis histórico y crítico sobre el desarrollo de la comunicación alternativa en contextos europeos y latinoamericanos. Utilizando una revisión documental y un enfoque comparativo, los autores trazan los paralelismos y discontinuidades en estas tradiciones académicas y prácticas, abogando por un fortalecimiento del diálogo interdisciplinar e interregional.
![](https://public-rf-upload.minhawebradio.net/250470/editor/0ed61cf380104f9c9970f4c7ab3fae76.png)
Tradiciones divergentes, objetivos comunes
En América Latina, la comunicación alternativa surgió durante los años 70 como respuesta a los modelos de comunicación verticales promovidos por organismos internacionales. Inspirados por pensadores como Paulo Freire y experiencias locales como las radios mineras en Bolivia, este enfoque se centró en empoderar comunidades marginadas y resistir la concentración mediática. Las prácticas incluyen desde foros radiales hasta cartillas educativas y teatro popular, todas orientadas hacia la alfabetización, la concientización y el cambio social.
En Europa y Estados Unidos, aunque los antecedentes se remontan a principios del siglo XX con autores como Bertolt Brecht, el campo cobró relevancia más tarde, impulsado por movimientos contraculturales y el auge de las radios libres. La comunicación alternativa aquí se vinculó con luchas por la autoexpresión, el ambientalismo y los derechos civiles, reflejando una orientación más posmaterialista que en América Latina, donde las necesidades materiales y la resistencia política eran predominantes.
![](https://public-rf-upload.minhawebradio.net/250470/editor/38015433062a43be76e4843a2cc60f67.jpg)
Puntos de encuentro y desafíos
Ambos contextos coinciden en el objetivo de democratizar la comunicación y fortalecer la participación ciudadana. Sin embargo, mientras en América Latina el énfasis se puso en combatir las desigualdades estructurales, en Europa se exploran más las dimensiones artísticas, culturales y contraculturales de los medios.
Un punto crítico señalado por los autores es la falta de diálogo sistemático entre estas tradiciones. Los investigadores europeos han tendido a ignorar los aportes de la comunicación popular latinoamericana, mientras que los estudios latinoamericanos han incorporado de manera limitada las reflexiones anglosajonas y europeas.
![](https://public-rf-upload.minhawebradio.net/250470/editor/38426a7ee801c6e2f8893038f522e343.jpg)
Innovación y futuro del campo
El artículo destaca cómo la digitalización ha influido en ambas tradiciones, impulsando nuevas formas de activismo mediático y comunicación participativa. Proyectos como las tecnologías hacktivistas y el activismo de datos demuestran cómo las herramientas digitales pueden expandir los horizontes de la comunicación alternativa, pero también presentan riesgos de tecnodeterminismo y dependencia de plataformas comerciales.
Finalmente, los autores abogan por una línea más inclusiva y colaborativa que supere las barreras regionales y conceptuales. Construir puentes entre las tradiciones europeas y latinoamericanas podría enriquecer la comprensión global del campo y potenciar su capacidad para enfrentar desafíos contemporáneos, desde la desinformación hasta las luchas por la justicia social y ambiental.
![](https://public-rf-upload.minhawebradio.net/250470/editor/b39ae88bffffaea2e3a03821edeaacf8.png)
El análisis de Barranquero y Treré despeja algunas rutas en la búsqueda de las raíces históricas y las dinámicas actuales de la comunicación alternativa, a la vez que plantea un llamado a la acción: la necesidad de un diálogo genuino entre las comunidades académicas y prácticas de Europa y América Latina.
Lee el articulo completo aquí.