Menú Elegante
Un día como hoy muere Rita Levi-Montalcini, la científica que resistió al totalitarismo y revolucionó la neurología
UN DÍA COMO HOY
Publicado en 30/12/2024

Un día como hoy muere Rita Levi-Montalcini, la científica que resistió al totalitarismo y revolucionó la neurología

Una mujer brillante que superó barreras para dejar un legado imborrable en la ciencia

Hoy recordamos a Rita Levi-Montalcini, una científica que resistió los prejuicios de género y la opresión fascista en la Italia de Mussolini. Como mujer judía, su camino en la ciencia parecía condenado al fracaso. Sin embargo, su perseverancia y pasión por la neurología la llevaron a convertirse en una de las figuras más destacadas del siglo XX, ganando el Premio Nobel de Medicina en 1986.

Superando barreras desde su infancia

Rita nació el 22 de abril de 1909 en Turín, Italia, en una familia intelectual. Aunque su padre inicialmente dudaba de que las mujeres persiguieran carreras profesionales, pronto reconoció el talento de sus hijas. Rita decidió estudiar medicina después de la muerte de su niñera por cáncer, y en 1936 se graduó con honores en la Universidad de Turín. Pero su ascendente carrera se vio interrumpida en 1938 con la promulgación de las leyes raciales que le impedían trabajar en la universidad o en instituciones estatales debido a su origen judío.

En respuesta, Rita construyó un laboratorio en su propio hogar con la ayuda de su mentor Giuseppe Levi. Allí, en condiciones precarias, lograron importantes avances en el estudio de las células nerviosas, incluyendo lo que más tarde se denominaría apoptosis o muerte celular programada.

Una vida dedicada a la investigación y el progreso

Durante la Segunda Guerra Mundial, la vida de Rita fue una constante huida. Pese a las adversidades, siguió investigando en laboratorios improvisados. Tras la guerra, su talento fue reconocido por el biólogo Viktor Hamburger, quien la invitó a trabajar en la Universidad de Washington en San Luis. Rita ayudó y dedicó más de 30 años a investigar factores de crecimiento celular junto al bioquímico Stanley Cohen, con quien compartió el Nobel. Su descubrimiento del factor de crecimiento nervioso transformó nuestra comprensión de enfermedades como el cáncer.

Más que una científica: Una defensora del cambio social

Rita no se limitó al ámbito académico. Fue una ferviente promotora del acceso a la educación para jóvenes y mujeres, especialmente en regiones desfavorecidas. Creó fundaciones y programas educativos, además de alzar su voz contra las minas antipersona y otras secuelas de los conflictos bélicos.

Su vida no estuvo exenta de controversias, como su colaboración con la industria farmacéutica, pero esto no empañó su legado. Desde su nacimientos junto a su hermana Paola (reconocida pintora), un 22 de abril de 1909, hasta su fallecimiento, el 30 de diciembre de 2012, a los 103 años, Rita continuó trabajando por la ciencia y la igualdad.

Hoy recordamos a Rita Levi-Montalcini, una mujer que, contra todo pronóstico, transformó la neurología y marcó un camino para futuras generaciones de científicas y científicos.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!