Menú Elegante
El país de América que eliminó la Navidad de su calendario oficial hace más de 100 años
CLÍO
Publicado en 23/12/2024

El país de América que eliminó la Navidad de su calendario oficial hace más de 100 años

Desde 1919, Uruguay no reconoce la Navidad en su calendario oficial, reemplazándola por el Día de la Familia, un día que hoy refleja mejor el espíritu de la festividad.

En un acto de secularización histórica, Uruguay se convirtió en el primer país de América Latina en eliminar la Navidad del calendario oficial hace más de 100 años. En 1919, la ley uruguaya suprimió la festividad del nacimiento de Jesús, así como otras celebraciones religiosas, como el Día de Reyes y la Semana Santa. Estas fechas siguen siendo celebradas en todo el país, pero han sido reemplazadas por otras denominaciones oficiales: la Navidad se convirtió en el Día de la Familia, el Día de Reyes en el Día de los Niños, la Semana Santa en la Semana de Turismo y el Día de la Virgen en el Día de las Playas.

Este cambio fue parte de un proceso de secularización del país que comenzó en el siglo XIX y culminó con la separación formal de la Iglesia y el Estado en la Constitución de 1917. A lo largo de las décadas, Uruguay implementó una serie de medidas que limitaban la influencia de la Iglesia católica en la vida pública. En 1861, por ejemplo, los cementerios pasaron del control eclesiástico al estatal. A lo largo de los años, también se hizo obligatorio el matrimonio civil, se aprobó la ley de divorcio y se eliminaron las referencias a Dios en los juramentos de los parlamentarios.

Imagen de referencia: Pexels

Uno de los cambios más significativos llegó en 1909, cuando se suprimió la enseñanza religiosa en las escuelas públicas. Estas acciones fueron impulsadas por el presidente José Batlle y Ordóñez, quien jugó un papel clave en la creación del Uruguay moderno y laica. Su visión de un país donde la religión estuviera separada del gobierno sentó las bases de una nación que sería un modelo de secularización en América Latina.

Aunque Uruguay sigue siendo un país mayoritariamente católico, según un estudio del Pew Research Center de 2014, el país destaca en la región por su alto porcentaje de personas sin filiación religiosa. El 37% de la población se identifica como atea, agnóstica o simplemente no religiosa, lo que lo convierte en un caso atípico en América Latina.

A pesar de la eliminación oficial de la Navidad, la festividad sigue siendo celebrada por muchos en el país. Las ciudades uruguayas se llenan de árboles de Navidad y luces de colores, aunque sin los tradicionales belenes. Para los cristianos practicantes, la Navidad sigue siendo una ocasión de reuniones familiares y celebraciones en las iglesias, manteniendo vivo el espíritu de la festividad, aunque con un enfoque más secular y centrado en la familia.

Este rumbo único de Uruguay, al reemplazar la Navidad por el Día de la Familia, refleja la evolución del significado de la festividad y cómo se adapta a los valores y creencias de la sociedad contemporánea.

Con información de: CNN

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!