Menú Elegante
Treinta años transformando la educación en América Latina y el Caribe
CLÍO
Publicado en 14/12/2024

Treinta años transformando la educación en América Latina y el Caribe

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) celebra su aniversario reflexionando sobre los retos de equidad y calidad educativa en la región.

En 1994, nació el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) como una respuesta a la necesidad de medir, con datos concretos, el nivel de aprendizaje de los estudiantes en América Latina y el Caribe. Treinta años después, este esfuerzo coordinado por la UNESCO continúa siendo clave para analizar y mejorar la calidad educativa en 19 países, incluyendo Argentina, México, Brasil y República Dominicana.

Evaluación como herramienta de transformación

Desde su creación, el LLECE ha evaluado a más de 600.000 estudiantes de tercer y sexto grado en Lectura, Matemáticas y Ciencias. Gracias a estas mediciones, no solo se conocen los niveles de aprendizaje, sino también los factores que influyen en ellos, como el entorno socioeconómico, la calidad de las escuelas, la relación entre docentes y alumnos, y el impacto de las políticas públicas.

El LLECE no se limita a generar estadísticas, sino que fomenta la colaboración entre ministerios de educación, docentes y comunidades escolares, ayudando a los países a fortalecer sus capacidades de evaluación. Este enfoque permite tomar decisiones informadas que impulsan cambios reales en las aulas.

 Niños juegan en una escuela en Paraguachón, La Guajira (Colombia), en noviembre de 2023. Chelo Camacho

El reto de la desigualdad educativa

A pesar de los avances, la región enfrenta retos significativos, siendo la desigualdad una de los más graves. Las brechas en la calidad de la educación persisten, marcadas por el lugar de nacimiento o la situación económica de los estudiantes. Además, los efectos de la pandemia han acentuado estas disparidades, dejando a muchos alumnos sin recuperar aprendizajes clave.

Por ejemplo, en tercer grado, cuatro de cada diez estudiantes no comprenden lo que leen, lo que compromete su aprendizaje futuro. La evaluación no busca solo medir estas brechas, sino entenderlas para diseñar estrategias que permitan superarlas.

Colaboración y resiliencia para un futuro educativo justo

El trabajo del LLECE demuestra cómo la colaboración regional puede transformar los sistemas educativos. Más allá de medir el aprendizaje, esta red ha logrado impulsar políticas que fortalecen la resiliencia y la equidad en la educación.

Desde la UNESCO, se reitera el compromiso de acompañar a los países en esta tarea. En palabras de sus representantes, la educación tiene el poder de transformar vidas y sociedades, y con datos, trabajo conjunto y determinación, se puede garantizar el derecho a una educación de calidad para todos y todas.

Este aniversario del LLECE no solo celebra tres décadas de avances, sino que también renueva el desafío de construir sistemas educativos más justos, resilientes y transformadores.

Con información de: elpais.com

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!