Menú Elegante
Robótica en la agricultura: retos y oportunidades para el desarrollo en Colombia
PROMETEO
Publicado en 11/01/2025

Robótica en la agricultura: retos y oportunidades para el desarrollo en Colombia

Un análisis del estado del arte de la robótica agrícola revela avances globales y propone estrategias para impulsar su adopción en el sector floricultor colombiano.

El artículo "Estado del arte de la robótica a nivel mundial", liderado por Cuasquer Mora y un equipo multidisciplinario (2024), explora las aplicaciones actuales de la robótica en la agricultura, enfocándose en su impacto potencial en el sector floricultor colombiano. Este análisis combina una mirada global con una local, resaltando las brechas tecnológicas y las oportunidades de innovación.

Imagen de referencia: Pexels

A nivel mundial, la robótica agrícola ha evolucionado para cubrir una amplia gama de aplicaciones, desde el monitoreo de cultivos hasta la recolección automatizada. Según el informe, tecnologías como drones, robots recolectores y sistemas de inteligencia artificial (IA) han optimizado procesos tradicionales, reduciendo costos y mejorando la eficiencia.

Entre las principales aplicaciones destacan:

Monitoreo de plagas y enfermedades: Sensores y robots detectan problemas en etapas tempranas, permitiendo intervenciones oportunas.

Optimización del riego y uso de fertilizantes: Tecnologías precisas mejoran la sostenibilidad del manejo de recursos.

Cosecha automatizada: Robots diseñados para tareas específicas, como la recolección de tomates o flores, minimizan el daño a los cultivos.

El caso de Colombia

El estudio recalca que, aunque Colombia es uno de los mayores exportadores de flores del mundo, su adopción de tecnologías robóticas es limitada. Las principales barreras identificadas incluyen la falta de recursos financieros, el analfabetismo digital en las comunidades rurales y la falta de infraestructura para integrar tecnologías avanzadas.

El sector floricultor colombiano, concentrado en regiones como Cundinamarca y Antioquia, podría beneficiarse significativamente de la robótica. Según el artículo, un prototipo robótico diseñado específicamente para detectar plagas y enfermedades en rosas sería un paso importante para modernizar la producción y aumentar la competitividad en los mercados internacionales.

Normatividad y ética en el uso de la robótica

A nivel internacional, la robótica agrícola enfrenta retos normativos y éticos. La Unión Europea, por ejemplo, ha enfatizado la necesidad de regulaciones que aborden la privacidad, la propiedad de datos y los riesgos asociados al uso de sistemas autónomos. En Colombia, este marco regulatorio aún está en desarrollo, lo que dificulta la implementación masiva de estas tecnologías.

Propuestas y futuro del sector

El equipo investigador propone una hoja de ruta para cerrar la brecha tecnológica en Colombia:

Capacitación en alfabetización digital: Programas educativos para agricultores que permiten la adopción efectiva de herramientas robóticas.

Incentivos fiscales y financieros: Promover la inversión en tecnología mediante subsidios y créditos accesibles.

Colaboración público-privada: Asociaciones estratégicas entre instituciones académicas, el sector privado y el gobierno para desarrollar prototipos ajustados a las necesidades locales.

 

El artículo destaca que la robótica agrícola más que una herramienta de eficiencia, representa una oportunidad para transformar las dinámicas rurales y mejorar la calidad de vida de los agricultores colombianos. Aunque los desafíos son significativos, los avances globales muestran que la tecnología puede ser una aliada clave en la transición hacia una agricultura más sostenible, competitiva e inclusiva.

La integración de estas innovaciones en el sector floricultor colombiano podría posicionar al país como líder en tecnología agrícola, consolidando su lugar en el mercado global de flores y fortaleciendo su economía rural.

Lee el articulo completo aquí

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!