Menú Elegante
El Telescopio James Webb revela nuevos secretos de Quirón, un enigmático objeto del Sistema Solar
PROMETEO
Publicado en 27/12/2024

El Telescopio James Webb revela nuevos secretos de Quirón, un enigmático objeto del Sistema Solar

Este híbrido entre cometa y asteroide aporta pistas clave sobre las condiciones del Sistema Solar primitivo.

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) ha enfocado su tecnología avanzada en Quirón, un extraño "centauro" ubicado entre Júpiter y Neptuno, descubriendo detalles fascinantes sobre su composición y comportamiento. Este objeto, que combina características de cometas y asteroides, fue observado a una distancia de más de 18 veces la distancia entre la Tierra y el Sol, revelando una combinación única de hielos y gases en su núcleo y coma.

 Quirón fue descubierto en 1977 y orbita alrededor del Sol aproximadamente una vez cada 50 años (NASA)

En el estudio, publicado el 18 de diciembre en Astronomy and Astrophysics , los investigadores detectan dióxido de carbono, monóxido de carbono congelado y metano en la nube que rodea el núcleo de Quirón. Estas observaciones destacan un complejo sistema de emisiones que podría ofrecer una ventana al pasado del Sistema Solar. Según Noemí Pinilla-Alonso, científica planetaria, "estos cuerpos pequeños son testimonios de cómo era el Sistema Solar en sus inicios".

Descubierto en 1977, Quirón tiene una órbita de aproximadamente 50 años y es única en su categoría. Los hallazgos del JWST sugieren que su actividad es impulsada por el calor solar, que afecta las capas superficiales y subterráneas del objeto. A diferencia de los asteroides, que carecen de hielo, o los cometas, que suelen activarse más cerca del Sol, los centauros como Quirón ofrecen una perspectiva intermedia.

Charles Schambeau, coautor del estudio, señaló que estas observaciones son inéditas: "Detectar comas de gas en objetos tan alejados del Sol es un gran desafío, pero el JWST lo ha hecho posible". Además, se identificaron moléculas como etano y propano, que probablemente se formaron cuando la luz solar interactuó con los hielos de agua y metano en la superficie.

Futuro de la investigación

Aunque Quirón está de paso en la región de los planetas gigantes y eventualmente regresará a los objetos transneptunianos o se convertirá en un cometa de la familia de Júpiter, los científicos planean continuar estudiándolo. "A medida que Quirón se acerque más a nosotros, podremos obtener datos más precisos sobre su composición y entender mejor cómo las variaciones estacionales influyen en su comportamiento", concluyó Pinilla-Alonso.

El James Webb sigue revolucionando la astronomía, permitiendo observaciones inéditas de objetos como Quirón, cuya peculiaridad amplía el conocimiento sobre la formación y evolución de nuestro vecindario cósmico.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!