Menú Elegante
Otro panorama del Edipo: Merleau-Ponty y la infancia como construcción cultural e histórica
PSIQUÉ
Publicado en 27/11/2024

Otro panorama del Edipo: Merleau-Ponty y la infancia como construcción cultural e histórica

Un estudio fenomenológico cuestiona la universalidad del complejo de Edipo y propone un análisis dialéctico e intersubjetivo del desarrollo infantil.

 

El concepto del complejo de Edipo, esencial en la teoría psicoanalítica de Freud, ha sido objeto de profundas revisiones y críticas desde múltiples perspectivas. Un reciente análisis (Buffone, 2022) basado en la obra del filósofo francés Maurice Merleau-Ponty redefine este fenómeno como una interacción dinámica entre naturaleza, cultura e historia. Desde esta perspectiva, el Edipo no es una experiencia universal, por el contrario, es una construcción cultural que refleja las relaciones sociales y los valores de las comunidades específicas en las que se manifiesta. En este sentido, Merleau-Ponty aborda el Edipo como un evento institucional que marca un punto clave en el desarrollo del esquema corporal y las relaciones intersubjetivas.

Imagen de referencia: Pexels

 

A diferencia de Freud, quien veía el complejo como una etapa ineludible del desarrollo psicosexual, Merleau-Ponty argumenta que sus características y significados dependen del contexto sociocultural. Por ejemplo, mientras Freud describió al Edipo como una lucha triangular entre padre, madre e hijo en sociedades occidentales patriarcales, el filósofo señala que, en otras culturas, como las estudiadas por Bronisław Malinowski en las Islas Trobriand, las dinámicas familiares generan complejos diferentes, marcados por la figura del tío materno y la atracción hacia la hermana, en lugar de la madre.

Imagen de referencia: Pexels

El estudio también analiza cómo Merleau-Ponty critica la concepción universalista del psicoanálisis, argumentando que no es posible comprender la infancia fuera del contexto cultural e histórico en el que se desarrolla. Desde esta perspectiva, el Edipo no es un fenómeno biológico, sino una interacción compleja entre las estructuras familiares y las instituciones sociales, la corporalidad es percibida como un espacio donde confluyen las significaciones culturales y las experiencias individuales. El cuerpo del niño más que un objeto biológico, es un sujeto activo que participa en la creación de su propia historia a través de su interacción con el entorno y las figuras de cuidado.

Uno de los aportes más destacados de Merleau-Ponty es su idea del polimorfismo infantil, que describe la apertura inicial del niño a múltiples posibilidades de desarrollo. El cuerpo infantil es moldeado por los valores y normas de la comunidad, a través de un proceso dialéctico que integra experiencias pasadas y presentes para configurar el esquema corporal y la identidad personal. Además, el Edipo, entendido como un evento histórico y no natural, sirve como una matriz para el desarrollo de nuevas relaciones sociales y significados, se por tanto la transición del niño hacia una nueva sociabilidad.

Finalmente, el estudio concluye que la relectura del Edipo por parte de Merleau-Ponty tiene implicaciones profundas para el análisis del desarrollo infantil. Cuestiona los límites del psicoanálisis clásico. Amplía nuevas posibilidades para investigar cómo las dinámicas familiares y las instituciones sociales influyen en la formación del sujeto.

Leer el artículo completo aquí. 

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!