Menú Elegante
Saberes ancestrales y educación popular ambiental: el legado afrodescendiente del Chocó
ACADEMIA
Publicado en 21/12/2024

Saberes ancestrales y educación popular ambiental: el legado afrodescendiente del Chocó

Un estudio sobre cómo las comunidades negras de Asocasan combinan conocimiento ancestral y sostenibilidad para preservar su entorno y fortalecer su identidad cultural.

El artículo “Comunidades negras y saberes ancestrales ambientales, de Carlos Rentería-Jiménez y Claudia Vélez De La Calle (2021), publicado en la Revista Colombiana de Educación, analiza la rica intersección entre los saberes ancestrales de las comunidades afrodescendientes del Alto San Juan, en el Chocó, y los principios de la educación popular ambiental. Este enfoque no solo busca preservar la relación sostenible con la naturaleza, sino que también fortalece la identidad cultural y la autodeterminación de estas comunidades frente a desafíos globales.

El estudio revela que los habitantes del Consejo Comunitario Mayor de Alto San Juan (Asocasan) han desarrollado un profundo sistema de conocimiento basado en su interacción con el entorno tropical. Este saber incluye prácticas sostenibles como la rotación de cultivos, el manejo del bosque y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales. Estas prácticas no solo garantizan la subsistencia, sino que también reflejan una relación espiritual y ética con la tierra, percibida como un ser vivo.

En el marco de su cosmovisión, el territorio no es solo un espacio físico, sino un "territorio de vida" donde coexisten la naturaleza, los humanos y las entidades espirituales. La dualidad y la integración simbólica de estos elementos son fundamentales para comprender la identidad cultural y la relación armónica que los afrodescendientes de Asocasan tienen con su entorno.

El artículo profundiza en las dimensiones ética, epistemológica, pedagógica y política de la educación popular ambiental, destacando cómo estas se articulan con los saberes ancestrales.

Ética: Se promueve una relación respetuosa con la naturaleza, basada en principios de responsabilidad compartida y la valoración del territorio como un espacio vital.

Epistemología: Se desarrolla un enfoque de "afroepistemología ambiental" que combina el pensamiento holístico y el equilibrio ecosistémico con la transmisión de conocimientos a nuevas generaciones.

Pedagogía: La educación parte de conocimientos locales y fomenta procesos participativos, vinculando las problemáticas globales con soluciones basadas en el contexto local.

Política: La defensa del territorio y la soberanía cultural son pilares de la acción comunitaria, orientada hacia la transformación social y la sostenibilidad.

 

El artículo destaca cómo las comunidades de Asocasan enfrentan desafíos relacionados con la explotación de recursos naturales y las políticas públicas que no siempre consideran sus necesidades. No obstante, su modelo de gobernanza territorial y sus prácticas sostenibles ofrecen una alternativa viable para enfrentar la crisis ambiental global.

Este estudio destaca la importancia de los saberes ancestrales como herramientas para repensar las relaciones entre sociedad y naturaleza. Además, pone en valor el papel de la educación popular ambiental como un medio para fortalecer la identidad cultural, promover la justicia ambiental y garantizar la sostenibilidad a largo plazo en contextos étnicos como el del Chocó. La experiencia de Asocasan es un ejemplo inspirador de cómo las comunidades locales pueden liderar la transición hacia un futuro más equilibrado y respetuoso con el planeta.

Lee el artículo completo aquí.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!