Creación del Observatorio del Español para América Latina y el Caribe: Un espacio para preservar y promover la lengua española
La UNAM y el Instituto Cervantes se unen para estudiar y fortalecer el español en su diversidad cultural en América Latina y el Caribe.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Cervantes han establecido una alianza para crear el Observatorio del Español para América Latina y el Caribe, un proyecto que tiene como objetivo investigar, promover y comprender la riqueza del español desde sus múltiples realidades socioculturales. en la región. El acuerdo fue firmado el 4 de diciembre de 2024, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
Un nuevo espacio para la lengua española
El Observatorio del Español nace como una extensión del Observatorio Global del Español, una iniciativa del Instituto Cervantes, y se focaliza en la realidad del idioma en América Latina y el Caribe. Según Anel Pérez, director del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM, el objetivo es abrir espacios para entender cómo el español se adapta y evoluciona en contextos diversos, destacando su carácter dinámico y multicultural.
Este proyecto busca estudiar el español desde tres perspectivas fundamentales: la demolingüística, el impacto de las nuevas tecnologías, y las estrategias de enseñanza y traducción. Se analizarán, entre otras cosas, cómo las nuevas herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial y el lenguaje digital, están transformando el uso del español, y cómo estas innovaciones pueden ser aprovechadas en la enseñanza del idioma.
Un enfoque integral para el futuro del idioma
El Observatorio también abordará el desafío de preservar y expandir el español en el terreno global actual. La lengua, que es hablada por más de 20 millones de estudiantes en todo el mundo, se enfrenta a retos derivados de la tecnología y de la necesidad de adaptarse a un mundo que cambia rápidamente. A pesar de la normatividad lingüística de instituciones como la Real Academia Española, Anel Pérez subraya que es crucial que el idioma evolucione para ajustarse a los nuevos tiempos, incluidos los avances tecnológicos y las demandas de un lenguaje inclusivo.
Además, la creación de este espacio busca resaltar el carácter único del español en América Latina, que integra términos de origen indígena, como "jitomate" del náhuatl, lo que añade una capa adicional de riqueza cultural y política a la lengua.
El español como un puente de identidad y cohesión
A través del Observatorio, la UNAM y el Instituto Cervantes tienen la intención de no solo estudiar la lengua, sino también proyectarla como una herramienta de identidad cultural en América Latina y el Caribe. Según Pérez, el español es un "mosaico" de diversas identidades que se encuentran y se enriquecen mutuamente, y su estudio y conservación es clave para entender y celebrar la riqueza de una de las lenguas más influyentes del mundo.