Docentes Indígenas de América Latina se reúnen en Costa Rica para el 11° Encuentro Regional
En un esfuerzo por fortalecer la educación indígena en América Latina, inició hoy el 11° Encuentro Regional de Educación Pública y Pueblos Indígenas en la ciudad de San José, Costa Rica.
Este evento reúne a representantes de diversos pueblos indígenas de países como Argentina, Brasil, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú a través de sindicatos educativos como CEA de Argentina, CTERA de Argentina, CNTE de Brasil, entre otros.
![](https://public-rf-upload.minhawebradio.net/250470/editor/31e73693369103a1fa011d8e9a2b5c99.png)
La jornada comenzó con una emotiva ceremonia de bienvenida, presidida por Merlyn José Hidalgo, un docente indígena bribri de Costa Rica, que marcó el inicio de las actividades. Posteriormente, destacadas figuras del ámbito educativo, como Gabriela Bonilla de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL) y Yorgina Alvarado de SEC Costa Rica, compartieron sus mensajes y reflexiones sobre la importancia de abordar la educación indígena desde una perspectiva de equidad e inclusión. Bonilla resaltó que las resoluciones y documentos de la IEAL son herramientas clave para incidir en las decisiones educativas a nivel nacional e internacional.
![](https://public-rf-upload.minhawebradio.net/250470/editor/6441f56f92a7e3fdcd3c5b3d5c1196f8.jpg)
Principales Desafíos en la Educación Indígena
A lo largo de la jornada, se abordaron temas cruciales para el futuro de la educación indígena. Entre las principales preocupaciones de los participantes destacan la falta de presupuesto para implementar leyes de educación indígena, así como las condiciones laborales precarias de los docentes indígenas, quienes enfrentan pocas oportunidades de formación, excesiva carga de trabajo y deficiencia en infraestructura educativa. Los participantes también discutieron sobre el impacto del cambio climático en las comunidades indígenas, lo que complica aún más el acceso a una educación de calidad en estas zonas.
Propuestas y Resoluciones para el Futuro
El Encuentro sirvió como espacio para que los asistentes trabajaran en grupos de discusión, donde se propusieron acciones concretas para mejorar las condiciones educativas y laborales de los docentes indígenas. Entre las ideas destacadas estuvo la adaptación de contenidos educativos y calendarios escolares a las fechas significativas para las comunidades indígenas, y la reivindicación de la educación multicultural bilingüe como herramienta fundamental para preservar las lenguas y culturas originarias.
El 11° Encuentro Regional comenzará hasta el viernes 7 de diciembre, cuando se llevará a cabo una reunión en el Territorio Indígena Maleku, en Guatuso, Costa Rica, con el objetivo de definir las estrategias de acción de la IEAL para abordar los retos de la educación indígena en 2025.