Menú Elegante
La OEI intensifica esfuerzos en educación para enfrentar el crimen y la violencia en América Latina
ACADEMIA
Publicado en 03/12/2024

La OEI intensifica esfuerzos en educación para enfrentar el crimen y la violencia en América Latina

Un enfoque en derechos humanos y educación para superar los retos de desarrollo regional

El impacto del crimen y la violencia en América Latina y el Caribe sigue siendo devastador, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con costos que ascienden al 3,44% del PIB regional, estas problemáticas representan un freno significativo al progreso económico y social. En este contexto, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) refuerza su compromiso con la educación y la democracia como pilares para construir una sociedad más equitativa y segura.

El desafío económico del crimen en la región

El estudio del BID revela que el costo del crimen equivale al 78% del presupuesto destinado a la educación, el doble del presupuesto para asistencia social y 12 veces lo invertido en investigación y desarrollo. Estas cifras reflejan los gastos directos en prevención, justicia penal, seguridad privada y pérdida de capital humano, problemas que no han mostrado mejoría desde 2017.

La OEI aborda este panorama desde una perspectiva educativa, con el objetivo de atacar las raíces de la violencia y promover una cultura de paz, equidad y derechos humanos.

Integración regional y educación: una solución sostenible

En noviembre de 2023, la OEI organizó junto al Georgetown Americas Institute la 2ª Reunión de Alto Nivel del Programa Iberoamericano, enfocada en "Educación, Mercado de Trabajo y Migración". Durante este evento, expertos discutieron la importancia de capacitar a migrantes para facilitar su inclusión laboral, tanto en sus países de origen como de destino.

Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, destacó los riesgos asociados a la migración irregular y la precarización laboral, señalando la necesidad de una reforma integral en los sistemas migratorios. Por su parte, Denisse Yanovich, directora del Georgetown Americas Institute, subrayó la importancia de establecer vías legales y seguras para los migrantes, con un enfoque en el desarrollo económico y la reducción de la violencia.

Educación en valores democráticos como herramienta de transformación

En el ámbito educativo, la OEI también promueve la formación en derechos humanos y valores democráticos. En un evento celebrado en Madrid, Jabonero afirmó que la educación en ética y derechos humanos es esencial para fortalecer las democracias de la región. Esta será la visión uno de los ejes principales de la Cumbre CELAC-UE 2025.

Ángel Gabilondo, defensor del pueblo de España, complementó esta idea destacando la relevancia del diálogo y la "ética del acuerdo" como bases para una convivencia democrática. En el evento también se presentó el documental Construyendo Futuro, que narra historias de jóvenes migrantes y promueve la interculturalidad como un valor esencial.

Reducir el costo del crimen para liberar recursos hacia el bienestar social

El BID concluye que reducir los costos asociados al crimen a niveles europeos podría liberar cerca del 1% del PIB regional, lo que permitiría mayores inversiones en programas sociales y educativos.

Con esta visión, la OEI reafirma su compromiso con la educación como motor de cambio, apostando por estrategias integrales que incluyen la formación ética, la promoción de derechos humanos y la integración regional. Estas acciones buscan no solo disminuir la violencia, sino también construir sociedades más inclusivas, seguras y sostenibles en América Latina y el Caribe.

Con información de: oei.int

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!