Menú Elegante
La educación artística en la formación docente en Honduras: un enfoque para el desarrollo creativo
AGORA (HONDURAS)
Publicado en 05/02/2025

La educación artística en la formación docente en honduras: un enfoque para el desarrollo creativo

Análisis del currículo de la UPNFM y propuestas para fortalecer la educación artística como eje transversal.

La educación artística juega un papel fundamental en el desarrollo integral de los futuros docentes, fortaleciendo la creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad de innovación. Sin embargo, su presencia en los programas de formación docente en Honduras sigue siendo limitada. Un estudio reciente (2024), realizado en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), analiza la situación actual de la educación artística en su currículo y propone estrategias para integrarla como un eje transversal en la enseñanza.

Diversas investigaciones han demostrado que la educación artística  enriquece el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes y fomenta habilidades sociales y de resolución de problemas. En el contexto latinoamericano, organismos como la UNESCO han resaltado la importancia del arte en los sistemas educativos, especialmente después de la pandemia, como una forma de fortalecer la salud mental y la expresión creativa.

En Honduras, la UPNFM, institución clave en la formación docente, ha incorporado algunos espacios de educación artística en sus planos de estudio. Sin embargo, el análisis de los programas académicos muestra que esta inclusión es limitada y no se presenta de manera transversal en todas las áreas de formación.

El estudio utilizó un enfoque cualitativo basado en el análisis documental de 14 planos de estudio de formación docente en la UPNFM. Se analizaron elementos clave como fundamentos teóricos, ejes transversales, perfil de egreso y estructura curricular.

A partir de este análisis, los programas académicos se clasificaron en tres grupos:

Grupo A: Planes que solo incluyen educación artística en asignaturas básicas como "Apreciación Artística" y "Expresión Vocal y Corporal".

Grupo B: Programas que, además de lo anterior, incorporan cursos adicionales relacionados con la creatividad y la expresión artística.

Grupo C: Programas específicos de formación en educación artística, con un enfoque más especializado.

 

El estudio reveló que, aunque la educación artística está presente en los programas académicos de formación docente, su integración es limitada y no se aborda como un eje transversal. Entre los principales hallazgos destacan:

La formación artística está restringida a ciertas carreras y no forma parte de un modelo interdisciplinario en la enseñanza.

La mayoría de los planos de estudio incluyen solo uno o dos cursos electivos relacionados con el arte, lo que reduce su impacto en la formación docente.

Existen oportunidades para fortalecer la creatividad y el pensamiento divergente mediante una mayor inclusión de metodologías artísticas en la enseñanza.

Propuestas para fortalecer la educación artística

Para mejorar la presencia del arte en la formación docente, el estudio propone:

Incorporación del arte como eje transversal en todos los programas de formación docente, vinculándolo con otras asignaturas como matemáticas, ciencias y lenguaje.

Capacitación continua para docentes, para que puedan integrar estrategias artísticas en su enseñanza.

Fomento del pensamiento creativo y divergente, mediante metodologías basadas en el arte, como la dramatización, la música y las artes visuales.

Ampliación de los espacios formativos en educación artística, más allá de las asignaturas optativas.

El estudio concluye que la educación artística es un elemento clave en la formación de docentes, pero en la UPNFM aún se encuentra en una etapa incipiente. La integración del arte en los programas académicos puede contribuir significativamente al desarrollo de habilidades pedagógicas innovadoras, así como a la formación de profesionales con mayor capacidad creativa y de resolución de problemas.

Para que esto sea una realidad, es necesario un esfuerzo institucional que promueva la educación artística como un eje central y no como un complemento opcional. Invertir en la formación artística de los futuros docentes no solo beneficiará a los educadores, sino que también tendrá un impacto positivo en la calidad educativa del país.

Lee el artículo completo aquí.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!