Alfabetización digital docente en Honduras: desafíos y oportunidades en la educación básica
Un análisis de la brecha digital y su impacto en las prácticas pedagógicas en el Valle de Sula.
La educación en la era digital exige la integración de tecnologías en el aula, pero en Honduras, la alfabetización digital de los docentes sigue siendo un desafío crucial. Un estudio publicado en la Revista Educación de la Universidad de Costa Rica (2024) analiza el estado de la alfabetización digital en docentes de Educación Básica en el Valle de Sula, destacando las barreras tecnológicas, la capacitación insuficiente y la falta de infraestructura en los centros educativos.
La investigación reveló que la mayoría de los docentes tienen competencias digitales básicas y dependen de sus propios dispositivos y conexiones a internet, ya que el acceso a equipos tecnológicos en los centros educativos es limitado. Además, el 40% de los docentes encuestados no emplea estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), lo que evidencia la necesidad de fortalecer su formación en este ámbito.
Las principales dificultades identificadas incluyen:
Falta de dispositivos tecnológicos en las escuelas: Solo una minoría de los centros educativos cuenta con laboratorios de cómputo operativos.
Conectividad deficiente: Muchos docentes no tienen acceso a internet en sus instituciones y dependen de sus datos móviles personales.
Capacitación insuficiente: Aunque los docentes reconocen la importancia de la alfabetización digital, carecen de oportunidades de formación adecuada.
Impacto en las prácticas docentes
El estudio midió la alfabetización digital en cuatro dimensiones:
Instrumental: Habilidades básicas en el uso de programas de ofimática y herramientas digitales.
Cognitiva: Capacidad para buscar, analizar y aplicar información en el aula.
Axiológica: Uso ético y responsable de la tecnología.
Actitudinal: Disposición de los docentes para aprender y aplicar nuevas herramientas tecnológicas.
Los resultados muestran que, si bien la mayoría de los docentes consideran valiosa la tecnología, su uso se limita a aplicaciones básicas como WhatsApp para la comunicación con estudiantes y familias, mientras que plataformas educativas más avanzadas son poco utilizadas.
Recomendaciones para cerrar la brecha digital
Para mejorar la alfabetización digital de los docentes en Honduras, el estudio propone:
Programas de formación continua en TIC, con enfoque práctico y contextualizado a la realidad de los docentes.
Mejora de la infraestructura tecnológica, asegurando la dotación de equipos y acceso a internet en las escuelas.
Fomento de políticas públicas, que garantizan la inclusión de la alfabetización digital como un eje transversal en la educación básica.
La alfabetización digital de los docentes es clave para la transformación educativa en Honduras. Sin una formación adecuada y acceso a infraestructura tecnológica, la enseñanza sigue limitada a métodos tradicionales, dificultando la integración de estrategias innovadoras en el aula. Este estudio evidencia la urgencia de desarrollar políticas y programas de formación que permitan reducir la brecha digital y potenciar el uso de TIC en la educación básica.
Invertir en la capacitación docente y en la mejora de la conectividad no solo beneficiará a los profesores, sino que también impactará positivamente en la calidad educativa del país, preparando a los estudiantes para los retos del siglo XXI.
Lee el artículo completo aquí.