Honduras fortalece el diagnóstico del metapneumovirus humano con su red de laboratorios de virología
La Secretaría de Salud refuerza la vigilancia sanitaria para detectar el HMPV y proteger a la población ante posibles brotes.
Con la confirmación de casos del metapneumovirus humano (HMPV) en América, Honduras ha intensificado sus esfuerzos para monitorear este virus respiratorio. La Secretaría de Salud (Sesal) ha anunciado medidas estratégicas que incluyen la modernización de laboratorios de virología molecular y la optimización de protocolos de vigilancia.
Mitzi Castro, jefa de los Laboratorios de Virología Molecular, informó que Honduras cuenta con cinco laboratorios especializados ubicados en puntos estratégicos: San Pedro Sula, La Ceiba, Copán, el Hospital Escuela y el Laboratorio Nacional. Estos centros están equipados con tecnología de última generación para realizar diagnósticos rápidos y precisos mediante PCR en tiempo real.
Además, el sistema de vigilancia sanitaria incluye 14 sitios centinelas distribuidos en el país. Estas instalaciones envían semanalmente muestras de pacientes con infecciones respiratorias a los laboratorios centrales, lo que permite un monitoreo continuo y eficiente de los virus circulantes.
Imágenes de referencia: Pexels
“Desde la pandemia de COVID-19 hemos reforzado nuestra capacidad diagnóstica, garantizando que Honduras esté preparada para identificar y enfrentar cualquier eventualidad sanitaria”, dijo Castro.
Aunque el HMPV ha ganado atención internacional, las autoridades de salud de Honduras no esperan que se convierta en una amenaza de gran magnitud para el país. Según los datos actuales, este virus no ha sido detectado en territorio hondureño. No obstante, el monitoreo constante y la coordinación con redes internacionales permiten reaccionar rápidamente si surgiera algún caso.
El impacto del cambio climático también se está considerando como un factor que podría influir en la propagación de enfermedades respiratorias. Sin embargo, las proyecciones indican que el metapneumovirus no representará un riesgo significativo a corto plazo. La Secretaría de Salud ha reiterado su compromiso de fortalecer la infraestructura sanitaria para enfrentar emergencias epidemiológicas.