Honduras lidera órdenes de deportación en EE.UU. y enfrenta grandes desafíos
Economistas y expertos sugieren abordar el fenómeno migratorio de manera estructural
Según datos recientes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), Honduras encabeza la lista de países con mayor número de ciudadanos indocumentados con órdenes finales de deportación en Estados Unidos, con un total de 261,651 personas. Le siguen Guatemala con 253,413, México con 252,044, El Salvador con 203,820 y Nicaragua con 45,000 casos.
Roberto Lagos, doctor en economía, calificó las cifras como alarmantes y señaló que representan un desafío mayúsculo para el país. “El gobierno debe prepararse para recibir millas de deportados en un contexto donde las oportunidades económicas son insuficientes para garantizar su reintegración”, expresó.
![](https://public-rf-upload.minhawebradio.net/250470/editor/90d4fbd8dfe209952ec353da819192c8.png)
Lagos destacó la importancia de establecer un diálogo directo con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y el gobierno estadounidense para coordinar los procedimientos de deportación y reintegración. “Se necesita una estrategia integral que no solo aborde los retornos, sino que también trabaje en mejorar las condiciones económicas locales para evitar que más ciudadanos emigrantes”, afirmó.
Migración y desafíos estructurales
El economista subrayó que, aunque en el pasado la inseguridad era el principal motivo de migración, hoy en día el alto costo de vida y la falta de empleo son las razones principales por las que miles de hondureños dejan el país.
“Honduras enfrenta serias limitaciones para recibir y reincorporar a los deportados. Durante los últimos 15 años, las políticas económicas no han generado las oportunidades necesarias para un desarrollo digno.
Esto no es un problema exclusivo de esta administración, sino un cúmulo de medidas ineficaces que han llevado al deterioro económico del país”, explicó Lagos.