CONADEH considera el Protocolo Biocultural misquito para consulta sobre construcción de cárcel
El respeto al consentimiento libre, previo e informado es clave para proteger los derechos de los pueblos indígenas.
Ante la propuesta de construir un Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en Mocorón, departamento de Gracias a Dios, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) instó al gobierno hondureño a implementar el Protocolo Biocultural del Pueblo Misquito como una herramienta metodológica esencial. para garantizar la consulta previa, libre e informada.
Defensa de los derechos indígenas
Frank Cruz, coordinador de la Defensoría de Pueblos Indígenas y Afro Hondureños del Conadeh, destacó que el pueblo misquito cuenta con este protocolo desde 2012. “Es fundamental que se respete este instrumento, ya que permite salvar los derechos de las comunidades indígenas en decisiones que impactan su territorio y cultura”, subrayó.
Cruz expresó preocupación por los riesgos que enfrentan los pueblos indígenas, afrodescendientes y defensores de los derechos humanos frente a proyectos de gran envergadura. Según el Conadeh, cualquier megaproyecto debe respetar el marco legal internacional, incluyendo el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las directrices de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las cuales Honduras está obligada a cumplir.
Consulta previa: un derecho inalienable
El CONADEH recordó que la consulta previa no es opcional, sino una obligación estatal. Este proceso debe realizarse a través de las organizaciones representativas de los pueblos afectados, asegurando su participación en las decisiones que impactan su territorio y su identidad cultural.
El pasado 26 de noviembre, las autoridades de Defensa Nacional y del Estado Mayor Conjunto supervisaron la zona donde se planea construir la CRE. Ante esto, Cruz reiteró que el Estado debe evaluar cuidadosamente la idoneidad del proyecto y garantizar que la consulta se realice antes de tomar decisiones definitivas.